Redacción Wayka
En el marco del primer “Foro Internacional Andino ‘minerales de Transición, Empresas y Derechos Humanos en Puno” realizado el último 13 de diciembre y trasmitido por Wayka, diversos especialistas explican sus puntos de vista sobre la contaminación producto de la operación minera y la relación de esta actividad con los derechos humanos.
Se contó con la participación de representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), la Defensoría del Pueblo, el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH), Cooperacción y el Observatorio Ciudadano de Chile.
En un contexto de calentamiento global, debido a la explotación de combustibles fósiles y a la industrialización, que produce gases de efecto invernadero, deforestación, uso irresponsable de recursos naturales y la pérdida de ecosistema, la especialista Amanda Romero del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH), explica que la extracción de los minerales de transición ha llevado a que Sudamérica sea la región que registra mayores impactos de abusos empresariales a nivel mundial”.
Romero señala que el sector minero del cobre acumula la gran mayoría de denuncias reportadas; debido a que 74% de todas las denuncias reportadas en Sudamérica tienen relación con la minería del cobre. Además, actualmente vivimos en una crisis climática por el uso excesivo de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón”.
Panorama de los Impactos Ambientales y Sociales
Jacinto Ticona, representante de la Defensoría del Pueblo en Puno, reconoce que: «La minería es una actividad que tiene muchos años, pero también es una actividad que tiene mayores impactos en el medioambiente, en nuestras tierras; así como a nivel social, porque surgen protestas sociales».
Tras el monitoreo realizado por el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) hacia las empresas mineras, la especialista Amanda Romero señala que: “40% de las minas fueron denunciadas por corrupción y 30% por evasión o elusión tributaria; es decir, no pagar impuestos correctamente».
Por otro lado, sobre las denuncias en el Perú, 59% de todos los casos se refieren al problema por el agua, principalmente porque se acaba. En segundo lugar, porque se contamina y no hay remediación ambiental.
En este sentido Ticona señala que: «El Estado no es capaz de implementar acciones concretas en el 60% de los conflictos socio-ambientales en Puno. Está bien que se activen las mesas de diálogo, pero no se ven resultados, no se implementan los acuerdos».
Sobre el Plan Nacional de Acción de Empresas y los Derechos Humanos
Edgardo Rodríguez, director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, señaló que es importante resaltar un diálogo entre iguales, con respecto a los actores implicados en un conflicto: Estado, sociedad civil, empresas y, en una posición preferente, los pueblos indígenas y los sindicatos.
Rodríguez enfatizó en la importancia de reconocer y observar el patrón de comportamiento de las empresas mineras, debido a que existe cierto negacionismo sobre los abusos que las empresas cometen.
Por otro lado, sobre el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025, se tiene como principal problema el énfasis sobre el sector extractivo, pero se debe tener en cuenta que, en el país también hay industria pesquera, manufacturera, de agroexportación, etc.
Una Mirada a la Política Nacional del Ambiente (PNA) y los minerales en Puno
Abel Gilvonio, representante de Cooperacción, señala que en los lineamientos del PNA tiene que haber una adecuada rendición de cuentas, una investigación imparcial de los impactos que van a ver y no solo los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
Asimismo, enfatizó que tiene que haber una profundización de estos estudios, debido a que no solo estamos hablando de minerales comunes, estamos hablando de minerales que tienen alta radiación (litio) y que pueden afectar la vida, la salud, el territorio, el agua de la población de Puno.
Por último, Gilvonio resalta que es importante que se trabajen mecanismos operacionales para garantizar la reparación por contaminación en temas de explotación. A nivel nacional, es necesaria una reducción de la vulneración de derechos humanos, necesitamos que América Latina tenga una debida diligencia y en Puno implementar un espacio para que se reduzcan los impactos negativos en la salud.
Mira el video del evento aquí: https://www.facebook.com/waykaperu/videos/597196041552371