En medio de un contexto dramático para millones de mujeres, la marcha nacional #NiUnaMenos, abrió una caja de pandora respecto a las dimensiones reales de la violencia de género en el país. Un tema sin resolver en tono de ‘esperanza’ ante el inicio de un nuevo gobierno que pareciera estar en condiciones de iniciar por fin un ‘cambio’ en temas tan sensibles como la educación sexual integral, la píldora del día siguiente, el aborto por violación, la violencia contra la mujer, la igualdad de género, entre otros. En el presente artículo, analizamos la realidad sobre estos temas y sus perspectivas junto a tres parlamentarios del nuevo legislativo 2016-2021.
Violencia contra la mujer y feminicidios
Los índices de violencia contra la mujer en nuestro país son devastadores. No sólo tenemos la más alta tasa de denuncias por violación sexual de la región, también somos el tercero, a nivel mundial, en violencia de género. En los últimos 7 años, 921 peruanas casi mueren o murieron por feminicidio. Solo este año, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, se han registrado 172 casos, casi 90% fueron mujeres adultas y 10% menores de edad. ¿El agresor? En el 59% de casos, la pareja actual, en el 26% una ex pareja y en el 5% un familiar.
Este tema ha rebrotado con fuerza a partir del movimiento ‘Ni Una menos’, campaña surgida después de la mísera sanción que recibieron los agresores de Arlette Contrateras y Lady Guillén, mujeres que pudieron haber muerto como víctimas de este crimen.
Para Alberto de Belaunde, congresista de Peruanos Por el Cambio, el personal policial debe estar capacitado y sensibilizado para atender a las víctimas de violencia que acuden a las comisarías. Enfatiza también, que “una mujer víctima nunca es culpable de la violencia que recibe, y eso debe quedar absolutamente claro”. Marisa Glave, congresista del Frente Amplio en similar sentido afirma que, “más que leyes, es necesario implementar políticas de prevención y tratamiento de la violencia”.
Educación sexual integral y Píldora del día siguiente
Desde el 2009 el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), también conocida como la píldora del día siguiente, tiene prohibida su distribución en establecimientos de salud públicos, pero no en farmacias privadas, aumentando el riesgo de un embarazo no deseado a mujeres con escasos recursos, insuficiente información o víctimas de abuso sexual. Esto es grave cuando se sabe que, según el Informe de la Secretaria Nacional de Juventudes, 15 de cada 100 adolescentes están o han estado embarazadas, siendo ello la mayor causa de deserción escolar en el país (79%).
Para Alberto de Belaunde, hay dos cosas que deben funcionar juntas: La distribución del AOE y la educación sexual integral en las escuelas. “Según el INEI, en el Perú hay 200 mil adolescentes que son madres o están embarazadas por primera vez. La gran mayoría de esos embarazos no son deseados, y truncan las expectativas de dichas adolescentes sobre su futuro. El Estado requiere abordar este tema de manera integral, brindando información y servicio sobre salud sexual y reproductiva, libre de prejuicios”.
Marisa Glave coincide, y añade; “se está poniendo en riesgo a mujeres de sectores populares, porque cualquier persona que pueda la podrá adquirir en una farmacia. En la prohibición yo veo clarísimo una política de discriminación. La ESI en las escuelas es fundamental, incluso hay que entrar en la discusión de que las y los adolescentes puedan también recibir tratamientos de protección sexual sin la autorización de sus padres, sino, seguiremos como estamos hasta ahora, incrementando la tasa de embarazo adolescente en el Perú”. El congresista de Acción Popular, Yhony Lescano, coincide: “es una medida positiva para evitar embarazos no deseados; pero debe ir junto con una política de educación a los jóvenes con lo que sería más provechosa la distribución de la píldora del día siguiente”.
Desde el poder ejecutivo, el mismo Pedro Pablo Kuczynski hizo una breve mención en lo que fue su mensaje presidencial el 28 de julio: “El país no se puede dar el lujo de perder un solo peruano ni una sola mente brillante porque no recibió lactancia materna, vacunación, alimentación, servicios o porque se embarazó siendo adolescente”. También la nueva Ministra, Patricia García: “La píldora del día siguiente es una necesidad. Lo hemos hablado también con otros ministerios, y sí debe haber acceso […] Este AOE para situaciones de emergencia sí debería estar disponible en el sector salud (…) si vas a las farmacias y tienes dinero, puedes comprar, y hay 35 diferentes marcas, [pero] el hecho de que el Minsa no pueda tener la capacidad de distribuirlo, cuando se necesita, es un ejemplo de inequidad supina (…) No puede ser que el que no puede pagar, no tenga acceso a algo” afirmó en entrevista para Ideele Radio.
Despenalización del aborto por violación
La despenalización del aborto por violación es uno de los debates más difíciles en los últimos años. Según el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 17 600 mujeres recurren al aborto clandestino al año en el Perú, de las cuales el 17.5% muere.
Para de Belaunde “las mujeres deben decidir libremente, pero no debemos quedarnos ahí: el Estado debe hacer todo lo posible para que ninguna mujer se encuentre en esa situación. Es un escándalo y una vergüenza que seamos el país de la región con mayor número de violaciones denunciadas”, opinión compartida por el Frente Amplio desde su postulación a la presidencia, como lo reconoce Glave: “Verónika Mendoza, congresista por nuestra bancada ha sido quien defendió públicamente la propuesta de Déjala Decidir y muchas de las activistas del FA, incluida yo, nos sumamos a la campaña. Estamos de acuerdo con la propuesta y la llevaremos al congreso”.
En cambio, la posición de Lescano al respecto, es contraria: “Estoy totalmente en contra. Un ser indefenso no puede ser condenado a muerte por actos del violador. La mujer víctima de violación tiene que ser protegida no sometiéndola a un nuevo trauma; sino ayudarla con asistencia psicológica y en todo sentido. Si la madre violentada no quiere tener al niño, una vez nacido puede entregarlo al Estado o darlo en adopción pero no matarlo a través del aborto”.
Para Alexandro Saco, representante de Foro Salud, habría que esperar: “son muchos los intereses y posturas regidas por prejuicios en su mayoría; sin embargo, el gobierno anterior dio un gran paso al implementar la Guía del Aborto Terapeútico, ese es un gran avance”, sostuvo.
Igualdad de género
La desigualdad de las mujeres en lo laboral y la participación política es notoria. Actualmente, en el legislativo hay 36 congresistas mujeres de un total de 130 y en el gabinete ministerial solo 5 de 19. Y no solo eso, la visibilidad de la opinión de las mujeres en medios de comunicación es un problema que nos hace ver en perspectiva, el déficit que tiene.
En una publicación de Roberto Bustamante –El Morsa- el Diario La República tiene uno de los porcentajes de participación de la mujer más altos con 27.6% y El Comercio con 10.3%. “No es casualidad que haya días que solo se encuentren columnistas hombres en esos diarios”, aseveró Roberto, quien añade: “así, durante estos días son más hombres que mujeres las que escriben sobre la violencia contra la mujer y el #13A. La violencia contra la mujer también se da cuando se invisibiliza la voz de las mujeres, se legitima en el silencio”.
En el legislativo se tiene en cuenta este punto entre los temas pendientes: desde Peruanos por el Kambio, de Belaunde sostiene que “buscamos una ley de igualdad de oportunidades que asegure igual paga para hombres y mujeres que cumplan roles similares en el trabajo”.
Desde Acción Popular; Lescano, propone que “las mujeres asuman cargos públicos en el mismo porcentaje que los hombres y en las listas de elección popular sean ubicadas en forma alternada (hombre y una mujer), para evitar que las mujeres sean rezagadas en los últimos lugares de las listas. Asimismo, establecer la retribución por el trabajo de una mujer igual a la de un varón”. Marisa Glave, del FA sostiene que: “para igualdad de género, el FA tiene una propuesta muy grande, un paquete de temas que tienen que ver con la equidad salarial, de independencia económica de la mujer, el reconocimiento de la participación política de las mujeres. Ahí hay dos proyectos importantes: la ley del acoso político que quedó pendiente en el congreso y la paridad y alternancia en la democracia”
Este punto parece amigable con la nueva gestión, eso lo hizo entender el mismo PPK en su mensaje el 28 de julio “un país moderno significa ser un país sin discriminación. Se debe tener respeto irrestricto a la libertad de la mujer y sus derechos, respeto a la vida plena, pago igual a un trabajo igual y a su integrada participación política en las decisiones y en el gobierno”
Estaremos atentos a lo que se viene en este nuevo quinquenio que empieza.