Mujeres indígenas kukamas demandan al Estado peruano que se reconozca al río Marañón como sujeto de derechos
Redacción Wayka
“No vivimos del dinero. Vivimos de lo que cultivamos en nuestra tierra y de nuestra pesca”, dice Isabel Murayari, miembro de Huaynakana Kamatahuara Kana, la federación de mujeres indígenas kukamas que acaba de presentar una demanda de acción de amparo contra distintas entidades del Estado peruano para que se reconozca al río Marañón y sus afluentes como sujetos de derechos que deben ser protegidos.
Desde el distrito de Parinari, en la región Loreto, la federación de mujeres kukama del bajo Valle del Marañón, Huaynakana Kamatahuara Kana, presentó una demanda de acción de amparo contra Petroperú, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Dirección Ejecutiva de Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Loreto y la Gerencia General de Asuntos Indígenas de la misma entidad.
Esta demanda de acción de amparo se presenta dos meses después de que el presidente Pedro Castillo observara la ley aprobada por el Congreso de la República que propone descontaminar las principales cuencas hidrográficas, como ríos, lagos y lagunas.
Los motivos por los que las mujeres indígenas demandan al Estado, según sostiene el parte al que Wayka tuvo acceso, son los sistemáticos derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano sobre los territorios de comunidades nativas ubicadas en las riberas del río Marañón, así como la falta de actualización del Instrumento de Gestión Ambiental de Petroperú.
Por esos motivos, y en el marco de vivir en un país que ha suscrito el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración Americana de Pueblos Indígenas, las mujeres indígenas demandan que el río Marañón tenga el derecho a existir, a mantener un caudal ecológico, a ejercer sus funciones esenciales con el ecosistema, a estar libre de toda contaminación, a alimentar y ser alimentado por sus afluentes, así como a la regeneración, conservación y protección.
Para Leonardo Tello, periodista kukama y director de Radio Ucamara, la demanda presentada por las mujeres indígenas de Loreto garantiza la protección del río Marañón. “Esta demanda va a beneficiar a todos los pueblos de la Amazonía y a todos los pueblos del mundo. Estamos garantizando que haya vida, que haya biodiversidad. Para el mundo indígena, nosotros las personas somos apenas una categoría de gente. También son gente las plantas, las aves, los peces”, explica.
La acción de amparo presentada también pide al Estado que reconozca a las organizaciones indígenas como defensores y representantes del río Marañón y sus afluentes. En ese sentido, las mujeres kukamas demandan al Estado que se les reconozca como “Guardianes del Río Marañón” y a la ANA la creación del Consejo de Cuenca Interregional del mismo río y que sea conformado por las federaciones indígenas.