A vísperas del Día Internacional contra la Violencia a la Mujer, volteamos a mirar a las más jóvenes: las niñas. En los últimos años, en América Latina y el Caribe, el número de partos en menores de 15 años a aumentado notablemente. Según información de UNICEF, es en esta región en donde se registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes a nivel mundial.
¿Por qué es un problema?
La gran mayoría de estos embarazos son producto de una violación sexual (a veces repetitiva) y muchas de estas niñas son forzadas a ser madres, violentando, una vez más, sus derechos y su dignidad. No solo son víctimas de abuso sexual, también se les niega el derecho a ejecutar un proyecto de vida libremente. Y no solo eso, es muy probable que estas niñas no tengan acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, siendo forzadas a ser madres siendo tan solo unas niñas, estando su salud física y emocional en riesgo durante el embarazo, el parto y después del parto.
¿Estamos tan mal? Sí
- En México 4 de cada 10 mujeres víctimas de violación sexual son menores de 15 años. Y si bien se denuncian 1640 casos de violencia sexual diariamente, esto solo representa el 10% de casos.
- En Guatemala se registran 5 embarazos en menores de 14 años por día. Y el 30% del total de muertes maternas son en menores de 19 años.
- En Nicaragua, 8 de cada 10 víctimas de violencia sexual, son menores de 13 años.
- Muy cerca a nosotros, en Ecuador, entre el 2002 y 2010 los partos en menores entre 10 y 14 años aumentaron en un 78%. Y de las 634 denuncias por violencia sexual en el sistema educativo en el 85% de casos, las víctimas fueron niñas y adolescentes mujeres.
- Y en nuestro país, el 34% de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años víctimas de una violación sexual resultó embarazada. Y si miramos las cifras de mortalidad materna, el 29% fue por abortos inseguros y el 56% por suicidios.
Encuentra más información aquí
Equipo editorial