Formalizan investigación por primer caso de tortura en protestas contra Boluarte
El caso de Manuel Quilla Ticona representa el primer caso de tortura denunciado y con investigación fiscal en el país. Su esposa y abogado expresaron a Wayka que su objetivo es que esta carpeta se sume a la denuncia constitucional contra Dina Boluarte por los casos de las víctimas de las protestas de diciembre 2022 e inicios del 2023.
Por Lucía Castro
Han pasado casi dos años desde el fallecimiento de Manuel Quilla Ticona, y al fin, el pasado 5 de febrero, llegó una señal de justicia para su esposa Mariella Cayo y sus dos hijos, cuando la fiscal Nancy Chávez formalizó la investigación preparatoria por tortura y lesiones graves, que ocasionarión la muerte de Quilla Ticona.
El abogado del caso, César Quispe, indicó para Wayka que este caso es especial porque es el único formalizado por el delito de tortura, que habría ocurrido durante ldurante los meses en que se registraron diversas manifestaciones contra Dina Boluarte al inicio de su régimen.
Los hechos previos
La noche del 14 de marzo, Manuel Quilla Ticona regresaba, junto a un grupo de más de 20 personas, desde el Campo Marte cuando fue interceptado por un grupo de policías en las inmediaciones de la Av. Garcilaso de la Vega con la Av. España. Según los testigos, la emboscada tenía como objetivo dispersar a los ciudadanos que regresaban de manifestarse en contra del régimen de Boluarte.
De acuerdo con el relato de la señora Mariella para este medio, durante la intervención, Quilla Ticona fue brutalmente golpeado y luego fue trasladado a la comisaría penitenciaria, donde, lejos de recibir atención médica, fue sometido a nuevas torturas y malos tratos.
Luego fue nuevamente trasladado, esta vez a la comisaría de San Andrés. Allí, las agresiones continuaron, dejando marcas visibles en su cuerpo: heridas abiertas en las piernas, marcas de grilletes en las muñecas y laceraciones profundas.
“Los efectivos policiales en vez de apoyar o ayudar a mi esposo, ellos más a lo contrario lo golpeaban. En estas dos comisarías. Cosa de que no debería de ser así. La policía nacional se ha creado para ayudar, para brindar apoyo a las personas vulnerables, pero en este caso ha sido todo lo contrario con mi esposo”, manifestó Mariella para este medio.
Finalmente, tras dos días de abusos, Manuel Quilla fue liberado con graves secuelas físicas tras la represión. Tras la presión de los familiares que se encontraban en las afueras de la Comisaría pidiendo su liberación; sin embargo, el señor Manuel, oriundo de Puno ya se encontraba fuera de sí debido a las heridas.
Las heridas que causaron su muerte
Mariella Cayo viajó a Lima una noche antes de la liberación. Al encontrar a su esposo notó e intentó preguntarle qué había pasado al interior de las comisarías, pero él solo mencionaba palabras cortas sobre lo sucedido.
“Solamente respondía cosas acerca del momento traumático que vivió en la detención. Solo mencionaba electrocución, ahogamiento, gases lacrimógenos, bombas atómicas, que sus hermanos estaban corriendo por su vida, que los policías eran unos abusivos”, recuerda la esposa de Quilla Ticona.
Ante esa situación, Cayo busca ayuda en algunas clínicas particulares de la capital e incluso en un hospital nacional, pero ninguna pidió hospitalización inmediata para el señor Manuel, a pesar de que ya se encontraba supurando materia por el oído.
“Le hice una tomografía en una clínica particular que se llamaba Dr. Luis Quito. Y ahí es donde le recomiendo llevarlo al psiquiatra, y me dicen que tengo que buscar un neurocirujano porque ahí no tenían”, agregó Cayo.
Ante la poca orientación en Lima, la señora Mariella decide regresar con su esposo a Juliaca y seguir buscando ayuda en su ciudad, pero tampoco logra la atención profesional debida para este caso. Finalmente, el señor Manuel Quilla falleció el 30 de marzo del 2023, 17 días después que le propinaran el primer golpe que ocasionó su muerte.
Según la necropsia presentada por la División Médico Legal de Juliaca, el señor Manuel presentó una fisura a nivel de la base del cráneo, específicamente en ambas regiones temporales, un hematoma a nivel de la meninges, restos hemáticos en el encéfalo.

“A nivel de las manos, en ambas muñecas se observaron lesiones. En la izquierda, dos dérmicas traumáticas producto de un contacto crónico. En la derecha, también dos lesiones, una de ellas, ulcerosa. En el antebrazo izquierdo, un hematoma. En la ingle, el muslo izquierdo, pierna derecha, región lumbar, muslo derecho se aprecian hematomas”, según los documentos médicos.
La primera investigación de tortura
La Fiscalía tomó conocimiento de este caso en julio del 2023, y finalmente, el 5 de febrero de este año, el Equipo Especial de Fiscales para casos con víctimas durante las protestas sociales (EFICAVIP), a cargo de la fiscal Dra. Nancy Chavez Torres, ha formalizado la investigación preparatoria por Lesiones Graves y Tortura.
Según el abogado del caso, César Quispe, por el momento la denuncia va contra los efectivos policiales Carlos Alberto Torres López y Walter Chamorro Infantes, como coautores del delito de lesiones graves y contra el suboficial Yeferson Witmer Centeno como autor del delito de tortura.

“Ha sido como un año y medio que no se ha avanzado en esta investigación. Al parecer no había alguna intención o de repente algún interés externo de que no prosperara la denuncia por tortura, porque es el único caso entre 2022 y 2023 que está registrado. Hay otros casos de tortura en el país, pero no han sido denunciados y no se ha encaminado a la investigación hasta el momento”, comenta el abogado.
Por otro lado, el letrado expresó que esta investigación también se sume a la denuncia constitucional que realizó el fiscal de la nación, Juan Carlos Villena, en contra la cadena de mando que habría liderado Dina Boluarte y los ministros, como Alberto Otárola, durante las manifestaciones a inicios de su régimen.
“Este caso de tortura y de otros más, que se están investigando, son carpetas nuevas en el país. Por ello, lo que también tiene que ocurrir es que la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, ingrese una nueva denuncia constitucional con estos casos. Por eso es tan importante que avance el caso del señor Manuel”, señaló Quispe.
Finalmente, el abogado a cargo expresó su preocupación ante un posible cambio de la Dra. Nancy Chávez, por decisiones de la Fiscal de la Nación y la coordinadora del equipo, Raquel Cárdenas.
“En un año y medio no se avanzó en la Fiscalía de Derechos Humanos, pero con la Dra. Nancy en medio año avanzamos ágilmente y si la cambian, no sabemos qué fiscal nos va a tocar. Lo que corresponde ahora es enriquecer más la carpeta fiscal y eso es estrategia de la fiscalía. Por ello, si nos toca un fiscal o una fiscal que no le interesa avanzar es preocupante”, expresó Quispe.