Desde el Congreso, la Comisión Lava Jato trae nuevas pruebas contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski  sobre su relación con la constructora Cosapi durante su periodo como ministro de Economía y premier del gobierno del expresidente Alejandro Toledo.

Según la Ley de contrataciones de la época, si una persona con un alto cargo estatal tenía más del 5% de participación en una empresa, esta queda prohibida de contratar con el Estado. Sin embargo, lo revelado en el semanario ‘Hildebrant en sus trece’ en su edición de hoy comprueba que Cosapi no cumplió con la norma. Kuczynski poseía el 25% de las acciones de la empresa cuando fue titular de Economía y luego presidente del Consejo de Ministros.

Corrían los años noventa cuando Kuczynski, desde su compañía Latin America Enterprise Fund,  aportó más de US$10 millones a la constructora Cosapi. Fue a partir de este aporte que el actual mandatario se hizo acreedor del 25% de las acciones de la empresa.

El 16 de julio del 2001, Kuczynski dejó el directorio de Cosapi y el cargo fue asumido por su abogado Luis Gastañeda Alayza. El detalle es que a pesar de haber dejado la dirección de la constructora, el entonces ministro de Economía mantuvo bajo su poder el 25% de las acciones a través del fondo aportado de Latin America Enterprise Fund.

Gastañeda Alayza ocupó el directorio hasta diciembre del 2005 y Gerardo Sepúlveda, conocido amigo y socio de Pedro Pablo Kuczynski, le tomó la posta. Sin embargo, durante esos años, Cosapi ganó concesiones por cerca de 100 millones de soles. Algunas de las obras que desarrollaron son la carretera Cajamarca-Celendín, la rehabilitación de la Vía Catac-San Marcos, la ampliación de la planta de tratamiento Emapa de Huancavelica y las refacciones a la pista Yura-Santa Lucía en Arequipa.

Por otro lado, Cosapi ha confirmado que ganaron licitaciones con el Estado del 2001 al 2006 y a pesar de que no precisaron la cantidad de obras adjudicadas, reconocieron que la ganancia significó el 10% de su facturación. La incertidumbre se expande hasta el portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas y el del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones (Seace), donde no aparecen los montos exactos de los contratos con Cosapi.