Iniciativa legislativa de Rosangella Barbarán fue aprobado en la Comisión de la Mujer, pese a que afirman que el concebido tiene derechos absolutos, lo que ya fue desmentido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque atenta contra derecho de niñas y mujeres víctimas de violación sexual.

Por Nicol León

Hoy, jueves 21 de julio, la Comisión Permanente del Congreso de la República agendó el debate del dictamen del proyecto de ley 1520 de la congresista fujimorista Rosangella Barbarán. A pesar de que esta iniciativa legislativa busca que niñas y mujeres víctimas de violación sexual no accedan al aborto terapéutico, la Comisión de la Mujer la aprobó con 11 votos a favor de congresistas de Fuerza Popular, Perú Libre, Renovación Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso, Acción Popular, Perú Democrático y Bloque Magisterial.

Desde 1924, el aborto terapéutico es legal para niñas, adolescentes y mujeres cuya vida o salud corren riesgo por el embarazo. Las gestaciones en niñas menores de 14 años aumentan hasta en 4 veces el riesgo de morir; también causan malnutrición, partos prematuros y malformaciones congénitas. Por esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que obligarlas a ser madres es tortura. Ellas deben acceder al aborto terapéutico. Sin embargo, solo durante el año pasado, 1 437 niñas fueron forzadas a ser madres.

En tanto, el aborto en casos de violación sexual está prohibido en el Perú, por lo que mujeres víctimas de este delito no pueden abortar de forma legal, segura y gratuita, salvo que la Junta Médica compruebe que la gestación le cause daños mentales, como por ejemplo, intentos de suicidio. De no ser así, ellas deben cargar con un embarazo que no desearon.

En este panorama, el proyecto de ley de la congresista Rosangella Barbarán busca dotar de derechos absolutos al concebido o niño por nacer sin importar la vida de las mujeres y por lo tanto imposibilitar que las niñas, adolescentes y mujeres accedan a su derecho al aborto terapéutico, que cuenta con protocolo de aplicación desde 2014.

NO QUIEREN QUE ABORTEN

Wayka hizo una revisión del dictamen del proyecto de ley 1520 que fue aprobado en la Comisión de la Mujer del Congreso. Hallamos que en su artículo uno se pretende garantizar la protección del «niño por nacer».

La abogada Amire Ortiz de la organización Acción por Igualdad explicó que el proyecto de ley busca difundir que las personas gestan un niño, cuando en realidad es un feto o cigoto.

«Cuando hablan de que todo niño tiene derecho a nacer, está desconociendo estas etapas y este progreso que tiene el derecho a la vida. Por un lado tenemos a la persona gestante y por otro lado tenemos al feto, no tenemos al niño. El niño ya es cuando nace, cuando ya está fuera de la vida extrauterina. Cuando está dentro del útero no es niño», afirmó.

La Constitución peruana reconoce el derecho a la protección del concebido, pero la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en su sentencia del caso Artavia Murillo versus el estado de Costa Rica, aclaró que este derecho es gradual e incremental según su desarrollo «debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional», pues no puede anular otros derechos, como por ejemplo, los que protegen la salud de las mujeres.

El Estado peruano, al haber ratificado el tratado de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, debe ceñirse a lo interpretado por la Corte IDH en sus sentencias. En ese sentido, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional deben respetar lo resuelto en la corte internacional respecto al derecho a la vida y a la protección del concebido.

«Si bien es cierto, existe una protección jurídica, al feto o cigoto, esta misma ponderación de los derechos que tiene no es igual al de la madre y eso no lo digo yo, eso lo dice la Corte Interamericana de Derechos Humanos (…). La corte determina que las vidas no valen lo mismo. Esto no quiere decir que se desconozcan los derechos del cigoto, pero en este caso la madre es una vida independiente, mientras que el cigoto es una vida dependiente; no puede tener igual valor, que es lo que precisamente pretende generar este proyecto legislativo (…). Al hablar del niño por nacer, asignándole algo que todavía no le corresponde a esa vida intrauterina dependiente, puede generar retrocesos de muchas acciones que puedan garantizar la aplicación del aborto terapéutico en el Perú», agregó Ortiz.

Esta fue una de las razones por las que el Ministerio de a Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) observó el proyecto de ley 1520.

El gabinete de asesores del MIMP también observó que en los argumentos del proyecto de ley se califique a la concepción como la fusión de las células maternas y paternas, pues esto va en contra de lo que considera la Corte IDH. Según la entidad judicial, el concebido es considerado como tal luego de que el embrión se implanta en el útero de la persona gestante, mas no antes.

En ese sentido, recomendaron a la Comisión de la Mujer del Congreso que se cambie el nombre del proyecto de ley a «Ley que promueve la protección de la mujer gestante y el fortalecimiento del ámbito familiar». También sugirieron que la propuesta se ajuste a lo interpretado por la Corte IDH y aclare en un apartado que respetará el derecho de las mujeres a acceder al aborto terapéutico. Pero ninguna de estas recomendaciones fue recogida.

En el dictamen aprobado, también hallamos que la congresista Barbarán señala que se debe garantizar el nacimiento del concebido y no lo contrario porque «la naturaleza no permite el que pueda existir otra circunstancia diferente para que la vida continúe y la existencia humana se perennice y consagre».

Es decir, quiere poner candado a toda posibilidad de que una niña, adolescente o mujer acceda al aborto terapéutico o al aborto en casos de violación sexual, que aún no está despenalizado en el Perú.

APROBACIÓN EXPRESS

El pasado 14 de julio, la Junta de Portavoces acordó ampliar la agenda legislativa para debatir el dictamen del proyecto de ley 1520 con los votos de Fuerza Popular, Perú Libre, Avanza País, Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Renovación Popular, Perú Democrático, Perú Bicentenario y Podemos Perú.

Según la agenda de la Comisión Permanente, este jueves 21 de julio se debatirá el dictamen en una sesión a la que solo deberán asistir 30 congresistas. Bastará que la mitad más uno voten a favor para que la ley que atenta contra el derecho al aborto terapéutico se apruebe.

Wayka acudió al Congreso de la República para consultar a parlamentarios de todas las bancadas si votarán a favor o en contra de esta iniciativa. La parlamentaria Barbarán se negó, vía su asesora y de forma presencial, a responder preguntas sobre su proyecto de ley. Otros congresistas respondieron que están en contra de que las niñas accedan al aborto terapéutico.

El próximo viernes 22 de julio, a las 4 de la tarde, colectivos feministas protestarán contra este proyecto de ley en el Parque de la Cruz, ubicado en Pueblo Libre.

Puedes escuchar las respuestas de los congresistas aquí:

YouTube player