Son miles los turistas que llegan al Perú para visitar Machu Picchu, y para poder acceder a la ciudadela Inca deben formar largas colas en Aguas Calientes, donde abordan uno de los 24 buses de Consettur, el único consorcio que opera en la vía.
Aproximadamente, 4500 turistas visitan Machu Picchi diariamente y pagan hasta $24 (aprox. S/ 80) por el recorrido de 9 kilómetros, mientras los cusqueños pagan hasta S/ 8 por tramo de ida y vuelta.
Frente a este gran negociado, la jueza Bony Eve Gamarra, del Primer Juzgado Mixto de Santiago (Cusco), admitió una medida cautelar presentada por el Consorcio Machupicchu Pueblo, para también poder operar en la misma ruta manejada por Consettur. El abogado de Consettur, Antonio Olivera, manifestó a un diario local que la empresa ha presentado una acción de oposición a la medida cautelar, pues consideran la medidad “arbitraria”.
Según la jueza, la concesión a Consettur estaría vulnerando los derechos a la libre competencia y al trabajo. Por ello, establece que de los 24 buses que permite la capacidad de carga de la vía, 12 puedan ser operados por el Consorcio Machupicchu Pueblo.
Sin embargo, el alcalde distrital de Machu Picchu, David Gayoso, ha manifestado su rechazo a la decisión judicial, ya que la empresa municipal Tramusa, que es parte de Consettur, es socia la entidad local y tiene una concesión hasta 2025.
Debido a esta situación, el Frente de Defensa de los Intereses de Machu Picchu, convocó a una marcha contra la empresa Consettur y presuntos actos de corrupción en la actual gestión municipal.