Más de la mitad de sospechosos por feminicidios están libres mientras cifras se incrementan en Arequipa

En Arequipa las cifras de feminicidios se han duplicado en menos de 4 años, y los últimos casos sucedidos en la región revelan que las medidas de protección son ineficientes.

Por Zintia Fernández

Alarmante. El portal estadístico del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables  revela que desde el 2019 hasta el 2023, la cifra de casos de feminicidio se ha duplicado. Pese a ello, en lo que va del año, menos de la mitad de presuntos feminicidas permanecen detenidos mientras se llevan a cabo las investigaciones.

La Policía Nacional reportó 14 feminicidios desde enero hasta julio de este año, pero solo cinco presuntos responsables están en poder de las autoridades con prisión preventiva mientras continúan con las investigaciones para una sentencia firme. Algunas  víctimas ya contaban con medidas de protección dadas por el Poder Judicial o garantías personales otorgadas por la Prefectura. 

Casos sin justicia

Los vecinos de Julia Ccoyori Ccana, madre de familia encontrada en una quebrada en Yura el 7 de enero, aseguraron que Óscar Imata, principal sospechoso de su muerte, la agredía constantemente. Pese a las acusaciones, Imata es investigado en libertad.  Este fue el primer caso del 2023.

Verónica Vilca F. acudió a la Comisaría de Familia del distrito de Paucarpata el 28 de mayo para denunciar a su pareja Narciso Choque Mamani por violencia física y psicológica. Con la denuncia el Poder Judicial dispuso las medidas de protección. Un mes después fue asesinada. “Yo maté a Vero”, escribió con sangre el conductor en la pared de su vivienda de Paucarpata, antes de consumir veneno. 

¿Qué sucedió? Desde la Comisaría de Familia de este distrito explicaron a Wayka que dicha disposición no contemplaba el retiro del agresor de la vivienda, sino el cese de las agresiones. “Nosotros como agentes hacemos cumplir las disposiciones que señala. Como era la primera denuncia no consideraron el retiro”. Esta dependencia tiene en la mira aproximadamente 120 mujeres en riesgo severo, las cuales cuentan con un botón de pánico instalado en sus celulares. 

Eliana Arrendondo S.  tenía este aplicativo en su celular pero no pudo sobrevivir al ataque en su vivienda de Cayma, una zona exclusiva de Arequipa. César Rodríguez Garamende, pareja de la víctima, es el principal sospechoso. Luego del crimen, saltó del tercer piso del domicilio para tratar de escapar. 

En ambos crímenes, los sospechosos sobrevivieron y esperan una condena firme a través de un juicio que puede tardar años. Cinco de los catorce sospechosos por feminicidio fugaron tras los hechos y solo uno, Óscar Gutiérrez Ahuanaria, presunto asesino de Lida Dorcas Pérez Meza, figura en el programa de los más buscados con una recompensa de S/ 50 mil. 

Un sistema ineficiente

Ante este escenario, la prefecta de Arequipa, Lucía Valdivia Corrales, declaró para Wayka que tanto el Poder Judicial como la Policía deben dar celeridad a las investigaciones y acciones para evitar una tragedia. “Nosotros brindamos también garantías personales de manera inmediata en casos de violencia contra la mujer. De enero a julio tenemos 20 expedientes para el cese de las agresiones”. 

Recordó también que las instancias de concertación deben estar conformadas en todos los distritos de Arequipa para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.  Colectivos  y organizaciones coincidieron con la prefecta e insistieron que hay falencias. 

“Hemos realizado a la Contraloría General de la República realizar servicio de control posterior al gobierno regional, municipio provincial y distritales sobre la instalaciones de las instancias de concertación. En estos espacios de trabajos podemos advertir a los operadores de justicia como  el poder judicial, fiscalía, policía y otras qué está fallando aquí porque se dan medidas de protección, hay sanción con cárcel pero nos siguen matando”, replicó Fiorella Mattos, representante de U-Manos a Wayka tras la presentación de actividades de sensibilización. 

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa advirtió desde 2021 que de 109 distritos de la región, 49 faltan conformar grupos de trabajo. “Solo la acción es lo que nos hará avanzar, ya basta de disposiciones, reuniones. Actuemos. El Estado no está haciendo mucho. La autoridad actúa cuando ya murió la persona, eso no la devuelve a la vida”, reclamó Mercedes Pino, presidenta de la Red Panamericana de Mujeres.

Entradas relacionadas