OEFA sancionó a Ocho Sur P. S.A.C. por infracciones ambientales cometidas en Ucayali. Se demostró que la empresa de palma aceitera había realizado actividades sin un instrumento de gestión ambiental aprobado por el Ministerio de Agricultura.

Redacción Wayka

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó a la empresa Ocho Sur P. S.A.C. (antes Plantaciones de Pucallpa) con 2080.552 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que equivale a 8 millones 946 mil 373 soles. Además, se ordenó la paralización de sus actividades.

palma aceitera
Fuente: Resolución Directoral N.º 01304-2020-OEFA-DFAI

Según informó el Instituto de Defensa Legal (IDL), en julio de este año, la OEFA había iniciado un procedimiento administrativo sancionador contra la empresa de palma aceitera, por acusaciones de infracción ambiental en el Fundo Tibecocha (Nueva Requena, Coronel Portillo, Ucayali).

De acuerdo al reporte de IDL se demostró que Ocho Sur P. había realizado actividades agrícolas intensivas de cultivo de palma aceitera sin un permiso ambiental aprobado por el Ministerio de Agricultura. Tampoco había cumplido con realizar medidas para evitar o impedir el uso de sustancias tóxicas que pudieran afectar el suelo de aptitud forestal.

Antecedentes de la empresa

«No hay que olvidar que esta plantación de palma aceitera, cuya extensión oscila en 7 mil hectáreas, es parte del territorio ancestral de la comunidad nativa de Santa Clara de Uchunya«, señala IDL. Invasores arrebataron las tierras a los comuneros y se las vendieron a la entonces llamada Plantaciones de Pucallpa. Actualmente, esta comunidad se enuentra en litigio con Ocho Sur P para exigir la recuperación de su territorio.

En junio, la comunidad shipibo-konibo de Santa Clara de Uchunya también reportó que la empresa los ponía en riesgo de contagio por COVID-19. Como se recuerda, Ocho Sur P fue denunciada por operar con 35 trabajadores contagiados y sus plantaciones colindan con la comunidad.

«Este es un caso emblemático de cómo una comunidad indígena en la Amazonía peruana viene resistiendo a las agresiones de la agroindustria transnacional», recalca IDL.