En los distritos de Hunter y Alto Selva Alegre en Arequipa, las obstetras de los centros de salud implementaron una línea de llamadas seguras para atender las dudas y consultas de las y los adolescentes en temas sobre Educación Sexual Integral y violencia de género. A través de redes sociales hicieron videos para difundir el programa de llamadas gratuitas y privadas.

Por Zintia Fernández

En los últimos diez años, Arequipa ha registrado 15 514 adolescentes y niñas embarazadas comprendidas entre las edades de 11 a 19 años, según el registro del Minsa. Cerro Colorado, Yanahuara, Mariano Melgar, Paucarpata y Hunter son los distritos que presentan más casos.

Si bien la región tiene una tasa menor de embarazo adolescente, respecto a Lima, Piura o La Libertad, continúa siendo un problema social latente. Desde la ciudadanía organizada existen iniciativas que buscan promover la educación sexual integral en los barrios dirigido a las y los adolescentes y a toda la comunidad.

Por ello, en los distritos de Hunter y Alto Selva Alegre en Arequipa, los centros de salud implementaron una línea telefónica de llamadas seguras para que las y los adolescentes y jóvenes accedan a este servicio privado y gratuito.

En Hunter, el personal de obstetricia de la Microrred y la organización Fordes presentaron el proyecto «Líneas Telefónicas Amigables» en temas como sexualidad, métodos anticonceptivos que previenen el embarazo; además de cómo identificar y denunciar las situaciones de acoso y abuso sexual. También estuvo acompañada de talleres y capacitaciones. Inició desde el 2019 y ha tenido buena recepción.

Así como en Hunter, también se realizan talleres en el distrito de Alto Selva Alegre, donde cada sábado un grupo de niñas y niños de 10 a 14 años acuden a la municipalidad. 

Como se recuerda, la ESI no solo previene los embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, sino también contribuye a combatir la violencia de género. De esta manera, niñas, niños y adolescentes son capaces de identificar señales de violencia contra sus cuerpos e integridad. 

CUANDO UNA LLAMADA TELEFÓNICA TE ACOMPAÑA

Las trabajadoras obstetras de Hunter emprendieron una campaña en redes sociales como Tik Tok y Facebook dirigido a las y los adolescentes con el mensaje: “Tus amigas obstetras de la Microred de Salud de Hunter te recuerdan que la Línea Segura Adolescente está para absolver tus dudas en temas referidos a la Salud Sexual y Reproductiva”.

— Recibíamos llamadas incluso fuera del horario que nosotros habíamos colocado—  cuenta Gema Delgado, una de las obstetras del distrito de Hunter. 

Foto: Difusión
Promoción de la Municipalidad de Hunter de la Línea Segura Adolescente y Mujer. Foto captura.

Eliana Encalada es también una de las obstetras que forma parte del proyecto en el distrito de Alto Selva Alegre. Ella cuenta que en el periodo de seis meses, recibieron alrededor de 500 llamadas telefónicas.

—Fue grato porque tuvimos consultas desde Cusco e Ica. Eran adolescentes de 12, 14 y también 17 años que tenían dudas sobre métodos anticonceptivos, sobre el consentimiento o se sentían solos—, explica.   

En Cusco, una menor de 12 años se comunicó para consultar sobre la menstruación.

—Vivía solo con su abuela quechuahablante en el campo y no tenía información sobre el tema. Tenía miedo. Me preguntó ¿qué le iba a pasar? Como si eso fuera una enfermedad. En pleno siglo XXI—, recordó Encalada.

La obstetra también atendió a un adolescente que necesitaba ayuda ante la agresión sexual que sufría por parte de un familiar. Según explica, en estos casos, es importante las coordinaciones con las autoridades y familiares para hacer la denuncia respectiva.

En ambos distritos, las obstetras cuentan que las consultas solían extenderse fuera de su horario habitual por que lo muchas veces terminan atendiendo las llamadas desde sus hogares.

—Cuando tienen consultas urgentes no les puedes decir que llamen más tarde o mañana”, cuenta Encalada. Esta campaña continuará en Alto Selva Alegre con cinco obstetras—.

Gema Delgado al lado derecho de la foto.
Eliana Encalada. Foto: Zintia Fernández

Resultados favorables

Mercedes Neves de la organización Fordes indicó a Wayka que tras los talleres, capacitaciones y la implementación de la línea segura en temáticas como ESI, derecho sexuales y reproductivos y violencia de género, han permitido alcanzar resultados favorables en la tasa sobre embarazo adolescente. 

Según las cifras, en el 2021, aproximadamente 32 adolescentes tuvieron embarazos no deseados y para el 2022 se redujo a 15. Neves destaca que la disminución es el resultado del trabajo conjunto entre la municipalidad distrital de Hunter como actor político, el personal de salud como actor especializado y Fordes, quienes impulsaron actividades sobre ESI. 

Desarrollan talleres 

Neves también explica que los talleres y capacitaciones desarrollados a la par con la línea segura ha sido importante para obtener buenos resultados del proyecto. “Con los talleres, las niñas y adolescentes podrán cimentar conocimientos para tener prácticas y actitudes que los hagan responsables respecto a sus decisiones sobre su cuerpo y cómo debe funcionar. Es decir, aquellas decisiones que están orientadas a prevenir embarazo en adolescentes tengan competencias para que los hagas más seguros respecto a que el embarazo no es lo más adecuado y apropiado. En segundo lugar, para que ellos puedan reconocer que hay situaciones que los puede hacer sujetos de violencia sexual”, señala. 

Una de las adolescentes participantes cuenta que en los talleres ha podido aprender sobre por qué los estereotipos de género son una barrera para el desarrollo de las personas. “Hemos expuesto sobre las etiquetas que ponen en la sociedad como ‘los hombres no pueden llorar o que las mujeres deben estar en casa’”, menciona. 

Ordenanzas en ESI

En Arequipa, Jacobo Hunter es el primer distrito en la región con una ordenanza municipal que declara política prioritaria a la implementación de la ESI en los colegios de su territorio. La ordenanza N° 159 – MDJH, aprobada el 15 de noviembre de 2022, plantea el fomento de la ESI en “su carácter formativo y promocional dirigida a las y los adolescentes” así como “promover el acceso a los servicios públicos sanitarios” que involucren “agentes sociales o aliados que aporten a la implementación”. 

El ex alcalde distrital Walter Aguilar dijo, en ese entonces a Wayka, que no hubo resistencia o rechazo con los concejales de su gestión para aprobar la ordenanza en los colegios de su distrito. “No es tabú o mito hablar sobre educación sexual, al contrario, nos ayuda formar ciudadanos responsables. Estamos convencidos que este tema también debe ser liderado por las autoridades locales”, sostiene.