Redacción Wayka

Las empresas madereras Forestal Mendoza E.I.R.L. y Negociaciones Forestales Ostua EIRL han sido denunciadas penalmente ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA de Atalaya (Ucayali) por la comunidad indígena Sawawo Hito 40. La comunidad señala que las empresas han invadido su territorio deforestando los bosques, matando animales de la zona y construyendo una carretera ilegal.

La denuncia presentada el pasado 11 de agosto detalla que integrantes de la Asociación de Comunidades Nativas para el Desarrollo Integral de Yurúa Yono Shara Kumiai (Aconadiysh) encontraron a trabajadores de dichas empresas operando tractores y motocicletas para talar los árboles. La comunidad enfatiza que no han dado autorización a ninguna de las compañías para que realicen trabajos en su territorio.

Puede ser una imagen de al aire libre y árbol
El Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunitario de la Comunidad Nativa Sawawo encontró tractores y motos deforestando bosques sin autorización. Foto: ACONADIYSH

Según una investigación publicada en Servindi, otra de las empresas involucradas en el conflicto sería Inversiones Forestales JS E.I.R.L., dirigida por Juan Simón Mendoza Pérez, quien ha ofrecido S/ 20 mil a la comunidad por derecho de paso sin tomar en cuenta el impacto ambiental generado en la flora y fauna. Hasta el momento, ni la Fiscalía ni la Policía han podido acudir a la zona afectada por falta de transporte.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Denuncia penal contra las empresas madereras

Además, la comunidad alerta que esta invasión se debe a la construcción de la carretera Nueva Italia – Sawawo – Puerto Breu que conecta la frontera de Ucayali con Brasil que beneficiaría, principalmente, a traficantes de tierras, taladores ilegales y narcotraficantes que operan en la zona. Esta vía fue impulsada por el alcalde de Yurúa, Rolando Tovar y el alcalde de Satipo, Iván Olivera, detenido por presuntos delitos contra la administración pública.

La Asociación ProPurús, organización que trabaja por la conservación de los bosques de la selva peruana y la protección de la cultura indígena, hizo pública la denuncia y ha expresado su respaldo a la comunidad de Sawawo, quienes están solicitando a las autoridades realizar una intervención urgente a fin de salvaguardar sus derechos colectivos y evitar que se continúe atentando contra la naturaleza.