Por Suiry Sobrino Verástegui
El candidato a la alcaldía de Lima, Daniel Urresti y el partido que lo patrocina, Podemos Perú, vuelven a estar en el centro de cuestionamientos públicos. A su situación de acusado por violación sexual y homicidio, hoy se suma su polémico plan de gobierno municipal que plantea la intromisión de la iglesia en políticas para la ciudad, y adopta polémicas posturas en la atención de las víctimas de violencia.
El candidato que tiene pendiente cuentas con la justicia, ahora plantea un ‘evangelio’ a su estilo respaldado por su partido que -en este reportaje- se pinta de cuerpo entero frente a las políticas municipales que tienen como destinatarias a las mujeres.
¿Mujeres a la casa?
La mayoría de planes de gobierno de los 21 candidatos inscritos para la alcaldía de Lima ha incluido propuestas específicas para combatir la violencia de género. En el caso de Podemos Perú, el plan presentado que pondría en marcha Daniel Urresti, en caso asumiera el cargo, cuenta con cuatro propuestas para mujeres víctimas de violencia.
La primera, propone la implementación de casas de bienestar y servicios integrales para la recuperación y desarrollo e inclusión de la mujer; es decir, refugios temporales. La segunda propuesta es la creación de servicios de guardería y centros de desarrollo infantil. Lo controversial surge en la tercera propuesta, en donde se plantea la “coordinación con iglesias en temas relacionados con la mujer”.
El partido de José Luna, excongresista, ex financista de Luis Castañeda y dueño de la universidad privada Telesup, no logra aterrizar soluciones desde una mirada laica como lo propone la Constitución, sino todo lo contrario, invita a las iglesias.
Además se señala en el plan que parte del apoyo a víctimas de violación será “ayuda espiritual” como se lee en la página 43.
Aunque no se hace referencia a las instituciones religiosas que formarían parte de este proyecto, sí se menciona la participación de dos universidades católicas y ligadas al Opus Dei (rama ultraconservadora de la Iglesia católica), para “la capacitación de mujeres en crianza de hijos, valores familiares y administración del hogar”: la Universidad de Piura y la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE).
La Respuesta de Podemos Perú
“Aquí nosotros no vamos a hacer una defensa cerrada de la palabra de un persona porque es mujer”
En sus redes sociales, el fundador de Podemos Perú, José Luna, se manifestó en contra de la violencia contra la mujer, a raíz del fallecimiento de Eyvi Ágreda, joven que fue asesinada por su acosador. “¡Basta ya! No permitamos que más mujeres sean asesinadas o sigan enfrentando violencia y abusos. Tenemos que terminar con esto. Justicia para ella y todas las víctimas de estos crímenes”, se lee en su Facebook oficial.
Sin embargo, en una conferencia de prensa del partido, realizada hace pocos días, convocada para esclarecer posibles vínculos con funcionarios de la ONPE que los habrían favorecido en el proceso de inscripción, Wayka preguntó al también excongresista Luna sobre la decisión de presentar a un acusado por violación sexual como su candidato. Dicha pregunta no fue respondida por Luna, que solo atinó a sonreír, sino por el vocero del partido, Fernando Lozano, quien al principio del evento se había referido a Urresti como “el candidato ideal”.
Según Lozano, el partido cree en la inocencia de su candidato y confía en que todo se va a aclarar. Pero, además, volvió a causar polémica con la postura de su partido: “Aquí nosotros no vamos a hacer una defensa cerrada de la palabra de un persona porque es mujer”, mencionó, reforzando uno de los estereotipos que no permite alcanzar justicia a las víctimas y que normaliza la violencia: la idea de que las mujeres mienten.
En tanto, el candidato Urresti comienza su campaña con la consigna de mantenerse alejado de los medios de comunicación, ni siquiera ha acompañado a su partido en el proceso que enfrenta por los supuestos nexos con la ONPE.
Habla Urresti
Wayka recogió los descargos del candidato Urresti al finalizar la misa de Acción de Gracias durante las celebraciones de Fiestas Patrias, después de solicitarle sin éxito en reiteradas oportunidades una entrevista. Sobre su plan de gobierno con respecto a los derechos de la mujer, Urresti mencionó la necesidad de fortalecer la DEMUNA como estrategia de prevención. Cuando se le preguntó por la alianza con las iglesias que plantea dentro de su plan de gobierno para combatir la violencia, respondió que los mejores especialistas y psiquiatras señalan que «la fe hace feliz y da sentido a la vida».
La única comunicación que mantiene es mediante sus redes sociales, en donde se ha defendido de las acusaciones que pesan en su contra solo de manera general y haciendo referencia a una “guerra sucia” en su contra. Urresti se autoproclama “el mejor alcalde, con toda seguridad”.
La pregunta es ¿será también el mejor alcalde para las mujeres? El instituto Nacional de Estadística e Informática ha señalado que la mayoría poblacional en el Perú, son mujeres.
El mes pasado se aprobó la reforma integral en delitos sexuales que, entre otras cosas, plantea la imprescriptibilidad para los casos de violación sexual; reconociendo así, el proceso íntimo y personal de las víctimas para reconocerse como tales. Y es que la violencia sexual este año, ha alcanzado cifras alarmantes.
En el 2017 se registraron 25 068 denuncias por este delito, según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, lo que ha obligado a las autoridades a pronunciarse al respecto y plantear acciones para hacerle frente. Sin embargo, sigue siendo un tema pendiente, sobre todo, en la agenda municipal que, a pesar de contar con competencias directas, todavía no se pone en práctica estrategias con enfoque de género que permitan el uso igualitario del espacio público y la prevención de la violencia.
La Ordenanza municipal para prevenir y sancionar el acoso sexual callejero es una de las pocas iniciativas que se viene implementando a nivel nacional, pero sin un seguimiento apropiado. Temas como embarazo adolescente, violencia sexual, violencia física, trata de mujeres, diversidad sexual, entre otras; continúan siendo ajenas a los gobiernos locales y regionales.
Las denuncias
Fue en 1988 cuando Daniel Urresti cumplía sus funciones de capitán del Ejército peruano en la sección de Inteligencia, que el periodista de la revista Caretas, Hugo Bustíos, fue asesinado. El también exministro del Interior fue acusado como autor mediato y coautor del homicidio. No fue hasta llegada de la audiencia, que la testigo de los hechos presentada por la fiscalía, Ysabel Rodríguez Chipana, además de confirmar la participación de Urresti en el homicidio, confesó haber sido abusada sexualmente por él.
“Abusó de mí, doctor”. Con estas palabras, Ysabel Rodríguez Chipana, testigo clave de la fiscalía en el juicio por el asesinato del periodista Hugo Bustíos, confesó haber sido violada en dos oportunidades por el hoy candidato a la alcaldía de Lima por Podemos Perú, Daniel Urresti. El mismo que, a pocos metros de ella, la aplaudía en son de burla.
Han pasado treinta años de ocurrido los hechos, pero Rodríguez Chipana se mantiene firme en su declaración. Cuenta su testimonio con precisión, encara al hoy candidato Urresti y lo acusa mirándolo a los ojos. La primera reacción de la defensa de Urresti fue solicitar que esta declaración no fuera tomada en cuenta, debido a supuestos vínculos que tendría Rodríguez Chipana “con organizaciones terroristas”. Acusación que no ha logrado probar, y aún así fuese cierta no deslegitimaría la acusación, o de ser probado, el delito.