Exigen la destitución por hostigamiento sexual de Luis Montoya Canchis, docente de la escuela profesional de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, conforme a la Ley Universitaria. #NoMasAcosoDeEstudiantes #DecanoAljovinRespeteLaLeyUniversitaria
Por Claudia Risco
Durante el 2019, Luis Montoya Canchis, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), hostigó sexualmente a una de sus alumnas. Así lo determinó la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes Universitarios (CPADDU), según el Acuerdo virtual del 15 de diciembre de 2021. Sin embargo, el consejo de la facultad decidió separarlo solo por 12 meses, pese a que la Ley Universitaria y el reglamento de la universidad menciona que cuando se produzcan estos actos la sanción debe ser la destitución.
En el video de la sesión ordinaria del consejo de la facultad de Ciencias Sociales, el decano de esta facultad Cristóbal Aljovín reconoce que el profesor Montoya hostigó sexualmente a una alumna. «Lo que dice el documento es que hay pruebas de acoso por parte de Montoya. Hay pantallazos al respecto. Se recomienda se aplique la medida disciplinaria de cese temporal de 12 meses sin goce de remuneraciones», indica.
Las alumnas organizadas advierten que la medida contra Montoya no respeta la base legal ya que el articulo 95 de la Ley Universitaria y el reglamento disciplinario para docentes de la UNMSM contemplan la destitución en el caso de hostigamiento sexual por parte de los catedráticos a estudiantes.
«¿Qué haremos cuando regrese?, esa es la pregunta de las estudiantes del Comité de Género de Sociología de la UNMSM. Las alumnas expresan su indignación porque consideran que las autoridades, en específico, Aljovín, ha querido invisibilizar el tema.
«Incluso en la resolución que se evidencia la sanción no se dice que Luis Montoya es un hostigador sexual . La facultad se esta aliando a un tipo de persona como esta, no aseguran la seguridad de las alumnas», indican representantes de la mencionada comisión.
«Termina este año la sanción y el profesor va a volver a la universidad, van a haber compañeras que son nuevas, que no saben del caso porque ni siquiera las autoridades se han molestado en informales, pueden sufrir de nuevo y ser víctimas de él», continúan.
PROTEGEN AL AGRESOR
La denuncia de una alumna se interpuso el 3 de febrero del 2020 ante la Defensa Universitaria. Cuando la denuncia llega a Defensoría Universitaria se debió derivar el caso a la Comisión de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual de la UNMSM, pero se envía a la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes Universitarios (CPADDU). Por el Estado de Emergencia la denuncia se encarpeta hasta fines del año 2021.
Cuando la CPADDU abre investigación el 26 de octubre del 2021 siguiendo el protocolo de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual manda a la Facultad de Ciencias Sociales un oficio el 29 de octubre para que la facultad separe al docente temporalmente mientras se da el proceso de investigación. Pero esto recién se hizo el 3 de diciembre.
La CPADDU informa que el profesor es hallado responsable, según Acuerdo Virtual del 15 de diciembre y recomienda una sanción de 12 meses yendo en contra de su propio reglamento y de la Ley universitaria que sanciona con destitución en casos de hostigamiento sexual. Esta recomendación de sanción debía ser aprobada por la Facultad de Ciencias Sociales. En el consejo del 30 de diciembre se aprueba con 5 votos. El 31 de diciembre sale la resolución con la sanción de 12 meses, pero en esta no figuran los motivos de la sanción.
«Son una serie de fallos que se vienen arrastrado, el sistema todavía esta hecho para proteger al agresor, revictimizar a la victima y desincentivar a las denuncias. Lo que hemos estado viendo es una serie de acciones que no apuntan a una sanción efectiva, ni a erradicar la violencia de las universidades, las violencias contra las estudiantes sobre todo», sostiene la docente de la UNMSM, Anahí Durand.
Durand considera que se debe revisar esta sanción. «Es una buena oportunidad para que la rectora muestra su compromiso con la erradicación de todo tipo de acoso y hostigamiento y violencia contras las mujeres. Creo que ahí debería haber una sanción ejemplar. En el caso especifico de Luis Montoya y la facultad de sociales se ha tendido a minimizar esto como un tema administrativo cuando hay algo más de fondo», añade la docente.