La ampliación fue aprobada en 2022, sin embargo hasta el momento el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos no ha agilizado la solicitud.
El 15 de noviembre del 2022 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) aprobó la ampliación de extradición del dictador Alberto Fujimori Higuchi por las esterilizaciones forzadas cometidas durante su Gobierno como parte del Programa de Planificación Familiar. Sin embargo, hasta el momento no se inician las diligencias respectivas para que dicha ampliación se concrete.
Mediante la resolución con expediente 00059-2019-0-5001-JR-PE-01, se solicitó principalmente la ampliación de extradición activa lo que permitirá que Fujimori participe de forma activa del juicio interpuesto por las mujeres violentadas, que fueron principalmente mujeres pobres y campesinas, muchas de ellas quechuahablantes.
Sobre el proceso de ampliación
La extradición de Alberto Fujimori de Chile, concretada en 2007, se realizó por 7 delitos, uno de ellos por violación de derechos humanos debido a la matanza de 25 personas en Barrios Altos y La Cantuta y los otros seis casos por corrupción, delitos cometidos durante su Gobierno entre 1990 y 2000. Sin embargo, no se incluyó el delito de de esterilizaciones forzadas, considerado delito de lesa humanidad.
Por orden del Juez Rafael Martínez se abrió la investigación judicial, y es en 2018 que se incluye en el folio la solicitud de ampliación de extradición de Alberto Fujimori para el caso mencionado. En 2021, cuando inicia la audiencia de presentación de cargos, la Fiscalía reiteró la solicitud de forma oral.
El 11 de diciembre de 2022, el juez Martínez menciona también que para la presentación de evidencias de ambas partes es necesario se concrete la ampliación de extradición de Alberto Fujimori para el caso y que esta es necesaria para la presentación de evidencias de ambas partes.
Según la información vertida por la organización Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), la Fiscalía hace un segundo pedido formal al Juzgado y este, en abril de 2022, emite una resolución en la que expresa su decisión de abrir el proceso de extradición.
Tras eso se formó el cuaderno de solicitud y fue enviado a la Corte Suprema en mayo, tras algunas observaciones y correcciones, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos resolvió ampliar la extradición pero no recibió notificación alguna. Ahora, se espera que la solicitud llegue al Estado chileno y Perú sustente por qué debe hacerse la ampliación. Una vez eso, Fujimori puede estar activo en el proceso de la investigación lo que permitiría presentar la evidencia en su contra, por supuesto él la propia, así como es un hecho favorable para el acceso a la justicia.
Víctimas de esterilizaciones forzadas
Se sabe que durante la vigencia del programa de control demográfico impulsado en el gobierno de Fujimori al menos 217 mil mujeres fueron víctimas de esterilizaciones sin su conocimiento, vulnerando sus derechos reproductivos.