Redacción Wayka

La crisis económica generada por la pandemia afectó el ingreso salarial de los hogares y con ello, la posibilidad de comprar métodos anticonceptivos. Según un informe del Fondo de Poblaciones para las Naciones Unidas (UNFPA), en Perú, unas 60 mil mujeres se vieron forzadas a interrumpir su uso por la dificultad para comprarlo y por el cierre de los servicios de salud que se dedicaron exclusivamente a atender a pacientes COVID-19 durante el 2020.

Además, de acuerdo a un reciente estudio hecho por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), en conjunto con la Corporación MILES de Chile y la organización Reproductive  Health  Supplies  Coalition, el acceso a las píldoras anticonceptivos se vio más afectado debido al aumento de precios de estos productos en las farmacias, cuyos costos se elevaron hasta en S/16.

De las más de 300 mujeres entre 15 y 49 años que participaron en el estudio, el 52% afirmó que la variación del costo de anticonceptivos afectó la continuidad de su uso o de su compra. En la mayoría de casos, tuvieron que dejar su método anticonceptivo sin la posibilidad de reemplazarlo por uno más económico. El gasto mensual promedio en la compra de píldoras anticonceptivas oscila entre S/ 25 y S/ 35. Algunas pastillas llegan a costar S/ 37. 

Estos montos se vuelven inalcanzables para las mujeres con menores recursos económicos, teniendo en cuenta que, según la Comisión Interamericana de Mujeres, debido a la crisis por la pandemia, el mercado laboral de las mujeres se ha reducido en 45%, son ellas las más afectadas por la falta de trabajo y dinero. 

Para revertir esta situación, Promsex enfatiza que el Estado debe fiscalizar la subida de precios y distribución gratuita de los métodos anticonceptivos en los centros de salud públicos. Data enviada por el Ministerio de Salud a la organización, alerta que el 30% de servicios de salud primarios aún no han retomado sus funciones. “Esto continúa afectando la distribución de suministros de anticonceptivos a las mujeres”, advierte Promsex.

UNFPA estima que las dificultades para el acceso a métodos anticonceptivos podría tener como principal consecuencia el registro de unos 15 mil embarazos no deseados. Según advirtió la entidad, para Perú, el cierre de los servicios de atención en salud sexual y reproductiva, la falta de acceso a métodos anticonceptivos y el aumente de embarazos no planificados durante la pandemia equivale a cinco años de retroceso en la Planificación Familiar.