Centros de Emergencia Mujer: 52 locales no atienden casos de feminicidio
Una inspección de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional reveló serios problemas en la atención que brinda este servicio del Ministerio de la Mujer.
Redacción Wayka
De 326 Centros de Emergencia Mujer (CEM) en todo el país, 52 no atienden casos de feminicidios debido a que el personal no conoce el marco legal vigente. Así lo registró la Defensoría del Pueblo en una inspección que hizo el año pasado.
Esa falta de capacitación impacta en la necesidad de apoyo legal que tienen las familias afectadas por feminicidios.
“En el 2018 culminamos con 149 feminicidios, siendo esta la cifra más alta de los últimos nueve años desde que el Estado registra estos casos. Por ello, supervisar la labor de los CEM era necesario”, declaró Diana Portal, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, a La República.
También se encontró que en 100 centros no se atendía la violencia que ocurre a través de canales como internet y redes sociales; y en 87 locales no se atiendía a víctimas migrantes.
Otro grave hallazgo fue que en localidades con mayor incidencia de violencia de género, no existe un CEM habilitado. Madre de Dios, por ejemplo, es uno de los departamentos con tasa más alta de feminicidios.
Falta de infraestructura y personal
Del total de Centros de Emergencia Mujer inspeccionados por la Defensoría del Pueblo, 28% no tiene agua, 25% no cuenta con servicios higiénicos y 27% no tiene acceso a internet.
«Observamos que el 81% de los CEM no cuenta con espacios seguros para niños y niñas. Las madres llegan a denunciar junto a sus hijos, y estos tienen que escuchar la descripción de los hechos porque no hay ambientes donde ellos puedan permanecer», explicó Diana Portal.
Además, se encontró que hay carencia de personal en el 45% de los CEM que atienden en horario de oficina y en 71% de los centros ubicados en comisarías. Algo que perjudica la calidad de atención a las víctimas.
Problema de fondo
La inspección de la Defensoría del Pueblo detectó que en muchos CEM hay falta de conocimiento de la Ley N° 30364, Ley del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.
Así, se tiene el riesgo de que el personal que labora en este servicio del Ministerio de la Mujer no sepa diferenciar entre cortejo y acoso. O considere que la conciliación como una solución ante casos de violencia.
Un problema que se debe resolver teniendo en cuenta también la alta rotación del personal que trabaja en los CEM.