La violencia contra las mujeres es un flagelo que no se detiene ni en tiempos de cuarentena. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-Endes 2018, el 63% de peruanas ha sido víctima de algún tipo de violencia por parte de sus convivientes o parejas; esto muestra una realidad que el gobierno debe tomar en cuenta ante la medida de aislamiento social: miles de mujeres deberán permanecer en casa con sus agresores.
Al igual que las adultas, las niñas y adolescentes también deberán permanecer en sus viviendas, posiblemente, muchas de ellas tendrán que compartir techo con sus agresores. Las cifras recogidas por el Ministerio de la Mujer, señalan que el 60% de agresiones sexuales son perpetradas en el hogar de la víctima.
Para Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, si bien la medida de aislamiento social es comprensible para evitar la propagación del COVID-19, estas deben considerar la afectación de las mujeres y niñas, cuya situación de vulnerabilidad aumenta en contextos de emergencia nacional, pues deben permanecer más tiempo con sus agresores.
“Una situación de emergencia genera estrés. En los agresores, el estrés deriva en una mayor expresión de violencia contra quienes consideran sus subordinadas, en este caso, las mujeres. El aislamiento puede recrudecer no solamente la violencia física, sino la violencia psicológica. Los agresores generalmente están en los entornos más cercanos y esto puede exponer a las mujeres”, señaló a Wayka.
¿Qué medidas ha tomado el Estado ante este escenario que afecta a las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad?
El Decreto Supremo 026-2020 dispone que solo permanecerán abiertos los servicios de primera necesidad para atender a la ciudadanía, entre ellos se encuentran los servicios de atención especializada en los casos de violencia contra las mujeres. Estos son los mecanismos que seguirán atendiendo en caso seas testigo o víctima de un hecho de violencia:
- La Línea 100 del Ministerio de la Mujer continuará atendiendo las 24 horas. En estos servicios orientarán a qué Centro de Emergencia Mujer acudir, además de brindar contención emocional y psicológico. También se puede pedir el apoyo inmediato de policías, en este caso, la víctima será derivada al Servicio de Atención Urgente.
- El chat 100 (WhatsApp) también estará disponible en el horario de lunes a viernes de 8 a. m. a 10 p. m.
- Los Centros de Emergencia Mujer y las fiscalías especializadas en violencia de género seguirán con atención regular.
Sin embargo, estas decisiones no son suficientes. Son numerosos los casos en los que las líneas de atención y programas de asistencia no se han dado abasto para atender a las mujeres y niñas víctimas de violencia.
Al respecto, el Movimiento Manuela Ramos precisa que en situaciones de emergencia, la Policía Nacional debe actuar de manera inmediata y urgente antes los episodios de violencia que se perpetren durante el período de aislamiento social. “La alerta debe ser total en estos servicios”, señalaron.
De la misma forma, Liz Meléndez del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán agrega que deben ser fortalecidos los canales de atención del Ministerio de la Mujer. La Policía debe atender de manera prioritaria las denuncias de este período. Los canales del Estado han demostrado que no son eficientes, debemos estar más alertas incluso ahora», señaló.