Derrame de petróleo en Piura: más de 5 mil personas perjudicadas, 10 mil metros cuadrados de mar contaminados y fauna gravemente afectada

Pescadores artesanales, estibadores sin trabajo, animales muertos, mar y arena con petróleo es el saldo de un desastre ambiental ocasionado por Petroperú en Talara, que hasta el momento no ha sido remediado por las autoridades competentes. 

El 20 de diciembre, se registró un derrame de petróleo en el mar de Talara, Piura. Han pasado casi tres semanas desde lo ocurrido y los pescadores artesanales denuncian que la situación sigue igual. 

Por ello, este lunes 6 de enero, pescadores, estibadores, comerciantes y sus familias, que han sido afectados por el desastre ambiental, se manifestaron frente a las oficinas de Petroperú para exigir que les otorguen una indemnización, pues desde que se dio el derrame de crudo no han podido trabajar.  

“Nosotros vivimos del día a día. El problema del petróleo no es de ahorita, viene de muchos años atrás. En la fábrica nos rechazan el pescado. Vamos a mantener la medida hasta que se nos escuche”, señaló una comerciante del puerto.

Cabe resaltar que desde el inicio Petroperú minimizó los hechos e incluso señaló que las playas estaban limpias en un 90%, cuando la realidad muestra otra cosa. 

Sifrig Arévalo, trabajadora de la Asociación de Estibadores de la provincia de Talara, cuestionó a Petroperú por la falta de apoyo.

“La afectación se puede ver claramente. Los pescadores no pueden salir (a pescar). No tienen faena de trabajo. Petroperú quiere que les demos evidencias. Con esto, ¿qué más evidencias quiere Petroperú? Si toda la gente no está saliendo a ganarse el sustento diario en Talara. Esto afecta a todo Talara, no solamente a Lobitos”, sostuvo Arévalo al diario Correo.

Hasta el momento, se estima que 500 pescadores artesanales y 2500 familias han sido afectadas por el derrame de petróleo de Petroperú en las playas de Talara. Es decir, más de 5 mil personas. 

Los daños aumentan al considerar la flora y fauna marina dañada por el crudo. Delfines fueron vistos muertos en la arena, cangrejos bañados de petróleo, entre otros. 

“Todo el ecosistema fue afectado. No solo son cangrejos o delfines. Aquí hay merluza, cabrilla, mero, congrio, tramboyo. Hay pulpos, almejas, choros, langostas, etc., son productos que van a las cevicherías y otros restaurantes”, apuntó Elsa Vega, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (Sonapescal) a Infobae. 

CNDDHH exige a Petroperú transparentar información sobre la cantidad de petróleo derramada

Un primer informe asegura que el derrame de petróleo del terminal submarino de la refinería de Talara de Petroperú contaminó aproximadamente 10 mil metros cuadrados de mar. Sin embargo, se desconoce con exactitud la cantidad de hidrocarburo derramado. Por ello, el Grupo de Trabajo de Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha pedido que Petroperú transparente esta información. 

Además, recuerda que esta empresa es la segunda con más derrames en el Perú, según el informe La Sombra de los Hidrocarburos. Y que Piura es de las regiones más afectadas por derrames de petróleo en los últimos 25 años. Por lo que esta situación no es un caso aislado y debe ser tomado con seriedad. 

Asimismo, señala que si bien el Ministerio del Ambiente ha declarado en emergencia ambiental la zona afectada por el derrame de hidrocarburos en Talara, esta acción no implica la asignación de un presupuesto para atender a las personas afectadas. Por ello, piden que el Ejecutivo publique la declaratoria de emergencia por desastres del litoral de Talara con financiamiento inmediato que pueda ayudar a reparar a pescadores, estibadores, comerciantes y todos aquellas familias directamente afectadas por este desastre ambiental

“No podemos permitir que la negligencia de la industria del petróleo y la irresponsabilidad en el desarrollo de sus operaciones continúen destruyendo los ecosistemas marino-costeros y la vida de las comunidades pescadoras en el Perú”, sostiene la CNDDHH. 

Actualidad