Redacción Wayka
Luego de las elecciones que se desarrollaron el fin de semana, las diversas bancadas que ahora conforman el nuevo Parlamento tendrán que resolver, en el menor tiempo posible, la agenda que no concluyó la anterior gestión. En año y medio de legislatura, los 130 congresistas electos no solo retomarán los proyectos de ley pendientes de aprobación, sino además en sus manos está la revisión de los decretos de urgencia aprobados por el Ejecutivo desde la disolución del Congreso. Una labor que no será sencilla para un Congreso con casi diez posibles agrupaciones elegidas.
Se prevee que el nuevo Congreso se instalará a partir de marzo. Para ello el Gabinete Zevallos tiene previsto acudir al Legislativo y exponer la política general del Gobierno para los siguientes meses. Así lo confirmó el premier, quien aseguró que acudirá al Pleno para exponer el contenido e impacto de los decretos de urgencia que se han aprobado por el Ejecutivo.
Sin embargo, uno de los temas prioritarios que destacó Vicente Zeballos es acerca de la inmunidad parlamentaria. En palabras del premier mencionó que insitirán en la inmunidad parlamentaria “nosotros habíamos planteado que todos aquellos que estén sujetos a un proceso penal no puedan postular”, refirió. Además propone que este privilegio del que gozan los congresistas sea resuelto en otra instancia que no sea el Parlamento.
Como se recuerda, la inmunidad parlamentaria es uno de los temas que pertenece a la reforma política impulsada por el Gobierno de Vizcarra y ha conllevado una serie de enfrentamientos con los legisladores fujimoristas, apristas y de otras organizaciones; varios de ellos con procesos de investigación por diferentes delitos de corrupción y otros.
La reforma política es uno de los temas urgentes para el Gobierno. En opinión de Fernando Tuesta Soldevilla, los congresistas electos tendrán que aprobar la modificación del artículo 4 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) para hacer los cambios a las normas electorales antes por lo menos un año antes de los comicios para el 2021.
Otros temas prioritarios
En la anterior legislatura, una de las propuestas hechas por el Ejecutivo estaba dirigida a los afiliados al sistema de pensiones. En el caso de la ONP, quedó en proyecto acordar una pensión mínima para sus contribuyentes, equivalente a una remuneración mínima vital. Además, el diario La República precisa que entre otros de los pendientes está la propuesta de debatir sobre si los afiliados al sistema privado, que retiraron el 95.5% de su fondo, puedan volver a contratar productos previsionales, y que sea la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS), quien otorgue el visto bueno a las entidades financieras para ofrecer sus productos previsionales.
En materia de salud, quedó en stand by debatir un proyecto de ley que proponía promover el consumo de medicamentos genéricos, y otros.
Estas propuestas son parte de los 37 dictámenes pendientes de aprobar por el renovado Pleno del Congreso, que fueron debatidas en las comisiones de Economía y Trabajo. Entre ellas también se tiene temas ligados al sistema tributario.
Derechos pospuestos
También se tiene proyectos de ley relacionados al acceso de derechos fundamentales para la comunidad LGTBIQ, como el proyecto de matrimonio igualitario para las parejas del mismo sexo, que continúa estancado en una de las comisiones del Congreso. La misma realidad tiene el proyecto sobre la despenalización del aborto en casos de violación sexual.
Por otro lado, quedó aprobado en la comisión de trabajo la nueva ley para las trabajadoras del hogar (proyecto de ley Nº 4087), donde se propone una remuneración mínima vital y derechos idénticos al régimen laboral general con beneficios sociales y CTS de 30 días y gratificaciones.
Decretos de urgencia
Tras la disolución del Congreso de la República, hasta el momento el Ejecutivo ha emitido 67 decretos de urgencia en diferentes sectores. Lo que corresponde ahora es que el nuevo Parlamento revise las normas aprobadas una vez que se instale. Varios de estos decretos pertenecen a la cartera de economía y finanzas.
Cabe precisar que después del cierre del Parlamento, la Comisión Permanente revisó varios de los decretos, entre ellos la ley de fusiones aprobada en noviembre de 2019. Según un informe aprobado por uno de los grupos de trababjo de esta comisión, presidida por Luis Galarreta de Fuerza Popular, se declaró «inconstitucional».
Entrevistado sobre este tema, el presidente Martín Vizcarra, declaró no tener duda de que el próximo Congreso defenderá los intereses de la población, en referencia a la oposición del fujimorismo con respecto a este decreto.