Entre 1997 y 2023, el Perú tuvo 1462 emergencias o derrames petroleros

La causa de la mayor parte de derrames, más de 70%, es por fallas operativas y corrosión, no por causa de terceros. El costo de la remediación de los pasivos es de más de 34 mil millones de soles, costos que aún no se determina quién asumirá. Así lo indica el tercer informe de “La Sombra de los hidrocarburos».

Desde 1997 hasta 2023, en el Perú se han registrado 1462 emergencias o derrames petroleros, los cuales se ubican mayormente en las regiones de Piura y Loreto. Así lo indica el tercer informe de “La Sombra de los hidrocarburos», elaborado por el Grupo de Trabajo de Impactos de Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú.

El documento señala que desde el 2020, al año se están registrando en promedio 146 derrames petroleros, un aumento de 353% respecto al promedio de años anteriores.

Uno de los hallazgos más resaltantes es la predominancia de los derrames por fallas operativas y corrosión (73%), luego siguen los derrames causados por terceros (22%), realidad contraria a los discursos promovidos por las empresas petroleras y los medios tradicionales.

«Esta situación resalta en medio de las discusiones sobre la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad del Oleoducto Norperuano, en tanto que la supuesta prevalencia de los “atentados” serían el argumento principal para justificar dicho anuncio de Petroperú junto al Ministerio de Defensa, el pasado 6 de julio», apuntó la Plataforma de los Pueblos Indígenas Unidos en Defensa de su Territorio (PUINAMUDT).

Asimismo, el informe señala que el costo de la remediación de los pasivos es de más de 34 mil millones de soles, una gran suma monetaria que aún no se determina quién asumirá.

Wrays Pérez, del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, señaló que «lo único que hacen es enterrar el petróleo y decir ‘ya está remediado’, pero el petróleo ahí queda y los que vivimos ahí convivimos con esa contaminación.»

David Diaz, investigador de PUINAMUDT,  comentó que existen 15 planes de abandono en el país. “En el Lote 1AB en Loreto hay 3249 sitios de daño por las operaciones de Pluspetrol y su remediación costaría 5.5 mil millones de soles, más del doble del canon petrolero entregado por el lote”, comentó Diaz .

Díaz añadió que «son 14 sitios impactados en el Marañón que están dentro de la reserva nacional Pacaya Samiria. Solo 4 de esos sitios priorizados suman 421 hectáreas, casi 600 estadios de fútbol de contaminación sin remediar.»

Asimismo, el Apu Alfonso López, presidente de La Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) señaló que “las personas que vivimos en la Amazonía, los pueblos indígenas que vivimos ahí, no están en la agenda del Estado. El dolor que sentimos en el alma por el abandono. Las consecuencias de los 50 años de actividad petrolera han permitido que los seres humanos que vivimos ahí tengamos metales pesados en nuestro organismo”.

Entradas relacionadas