Éxodo peruano: se calcula que más de 368 mil peruanos no regresaran al país en 2025

La inestabilidad económica, la inseguridad y la falta de empleo impulsó la migración de más de miles de peruanos en los últimos 3 años. Estudio de Comex revela que más de 368 mil no volverán al acabar el año.

La emigración de peruanos ha alcanzado cifras alarmantes y podría marcar un nuevo récord histórico al cierre del 2024. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo hasta la primera mitad del año pasado, más de 184.000 compatriotas que partieron al exterior en 2023 acumularon al menos un año sin retornar al país. 

Esta tendencia ha generado preocupación en diversos sectores, pues se proyecta que la cifra se duplique (368 mil) y supere los registros previos, evidenciando una significativa fuga de talento y fuerza laboral.

Un cambio en la tendencia migratoria

Daniel Najarro, analista de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú), explicó a La República que los principales factores detrás de esta ola migratoria son la falta de oportunidades laborales, el aumento de la inseguridad y la incertidumbre económica, derivada del deterioro de la confianza en el desarrollo económico y social del país.

Antes de la pandemia de COVID-19, el Perú experimentaba una reducción constante en la emigración, con un promedio de 100.000 personas abandonando el país anualmente. Sin embargo, ahora con la crisis del régimen actual, ante la inseguridad, la inestabilidad política y el débil crecimiento económico, ha acelerado la decisión de muchos peruanos de buscar mejores condiciones de vida en el extranjero.

En 2022, se registró un pico de 279.000 emigrantes, cifra que fue ampliamente superada en el 2024, cuando más de 600.000 ciudadanos dejaron el país, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones. 

Pérdida de capital humano

El impacto de la emigración también se refleja en la pérdida de capital humano. Entre 2020 y 2023, más de 554.000 profesionales, incluidos administradores, ingenieros, técnicos y docentes, dejaron el país. Además, en el mismo periodo, más de 127.000 estudiantes peruanos emigraron en busca de mejores oportunidades académicas y laborales.

A diferencia de las olas migratorias de los años 80 y 90, marcadas por crisis económicas y violencia política, la actual emigración es una elección basada en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Una encuesta de Ipsos, en setiembre del 2024, reveló que el 57% de los peruanos emigraría si tuviera la oportunidad, siendo las razones económicas, la inestabilidad política y la creciente inseguridad en el país los principales factores de esta decisión.

Otro factor que impulsa la salida de peruanos es la precarización del mercado laboral. En el tercer trimestre del 2024, el empleo juvenil (14-29 años) se redujo en 245.623 puestos de trabajo en comparación con el año anterior, lo que acentúa la falta de oportunidades para la población joven. 

Además, los datos históricos revelan que la mayoría de emigrantes peruanos son mujeres (52%), lo que refleja una tendencia sostenida desde los 90. Según Ana Gutierrez, creadora de «Granadilla Podcast: peruanas que la rompen en el extranjero” y  especialista en migración y género, esto se debe a que antes las personas que solían migrar eran varones debido a que había más oportunidades de trabajo en puesto de carga pesada.

“Hoy hay una nueva ola porque muchas mujeres salen con una beca de estudios. Si bien hay mujeres que salen para acompañar a sus parejas que ya migraron, también ya no existe ese estereotipo de que las mujeres se quedan en casa y los hombres salen a trabajar”, comenta la especialista en migración a Wayka. 

Entradas relacionadas