Este viernes 13 de diciembre, el Congreso aprobó la eliminación de las comisiones por transferencias bancarias y pagos con tarjeta de crédito, como parte de una medida para proteger a los consumidores de servicios financieros frente a prácticas consideradas abusivas.
Sin embargo, horas después, se presentó una solicitud de reconsideración, lo que suspende cualquier cambio en la normativa vigente hasta que esta sea sometida a una nueva votación. Esta solicitud de reconsideración fue presentada por el congresista Víctor Flores Medina, de la bancada Fuerza Popular.
Dicha medida fue cuestionada por la congresista Sigrid Bazán, autora de uno de los proyectos: «Ayer aprobamos un proyecto mío, que busca eliminar el cobro de comisiones de los bancos. Instantes después, el Fujimorismo salió en defensa de los bancos y ha pedido reconsiderar esa votación».
El fujimorismo no es el único que sacó cara por las entidades bancarias, sino también el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), entidades que advierten que podría afectar la seguridad y eficiencia de las transacciones financieras.
La medida se basa en un dictamen que unifica los proyectos de ley 3428 y 3739, ambos propuestos en 2022, pero que avanzaron significativamente este año.
Según Manuel García Correa, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, esta medida busca reforzar las normativas destinadas a proteger a los usuarios de servicios financieros contra la usura. La nueva norma especifica que los contratos de cuentas de ahorro y cuentas corrientes no podrán incluir el cobro de comisiones por transferencias entre entidades del sistema financiero.
El incumplimiento de esta disposición será sancionado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), conforme a sus regulaciones.