Redacción Wayka
Más de 200 politólogos rechazan el proyecto de ley del fujimorista Miguel Elías Ávalos, el cual propone la creación de un Colegio de Politólogos y que ya se encuentra a puertas de aprobarse en el Pleno del Congreso, por tratarse de un intento de influenciar en las reformas electorales actualmente discutidas en el Parlamento.
Con el dictamen a favor de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, y el apoyo de las bancadas de Acción Popular, Alianza para el Progreso y el Apra, el fujimorista Elías Ávalos propone crear un Colegio de Politólogos para “ejercer la representación de los profesionales de la ciencia política”. Sin embargo, la verdadera intención se encontraría entre líneas.
La propuesta legislativa de Elías Ávalos establece que la creación del Colegio de Politólogos del Perú estaría a cargo de la Comisión Organizadora, que estaría conformada por cuatro representantes de las universidades UNFV, PUCP, UNMSM y UARM, además de un representante de la Asociación Nacional de Politólogos del Perú (ANPP).
¿Quiénes conforman el consejo directivo de la ANPP? Cuatro de los cinco miembros de dicho consejo tienen vínculos laborales y políticos con Fuerza Popular, Solidaridad Nacional y el APRA.
Por ejemplo, el presidente de la ANPP, Miguel Ibarra Trujillo, fue candidato por Fuerza Popular y fue asesor del congresista autor de la ley, Miguel Ángel Elías Ávalos, por lo menos hasta el 2017. “¿Cuál podría ser el interés de un congresista de Ica, empresario ajeno a la disciplina y la carrera, de legislar en favor de la comunidad de profesionales de la ciencia política? No parece ser suyo, sino de su Despacho (…) La politización de este espacio resulta una clara posibilidad”, sostiene el pronunciamiento de los más de 200 politólogos que rechazan la propuesta fujimorista.
Por otro lado, el proyecto de ley establece también que, para que un politólogo pueda ejercer su profesión, está obligado a colegiarse. “Resulta poco clara la necesidad pública de restringir el ejercicio profesional a una figura coercitiva, pues no muestra evidencia de que la colegiación obligatoria garantice competencias profesionales de forma más eficiente”, cuestiona el pronunciamiento colectivo sobre este punto.
Para Maira Chagua Taipe, politóloga egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y una de las más de 200 firmantes del pronunciamiento, la iniciativa fujimorista tiene el fin político de influenciar en los debates del Congreso sobre la reforma política.
“Creemos que tiene la finalidad de que exista un respaldo académico a sus intereses frente a este proceso de reformas electorales (…) Quieren que el único organismo técnico de emitir opinión sea el Colegio de Politólogos, y esto bajo el mando de ciertas autoridades que están coludidas con el fujimorismo. Eso se presta a que gente como Fernando Tuesta Soldevilla y otros especialistas no puedan opinar sobre la reforma electoral”, declaró Maira Chagua para Wayka.