Representantes de pueblos y comunidades originarias se respaldan en el informe «Evaluación de los riesgos financieros, legales, ambientales y sociales de Petroperú» de Amazon Watch, el cual señala que invertir en la industria petrolera peruana promoverá el legado tóxico de la contaminación por petróleo que ha afectado a pueblos originarios amazónicos y a comunidades pesqueras locales durante los últimos 50 años.
Por Jair Sarmiento
A mediados de abril, líderes indígenas amazónicos de los pueblos Achuar, Wampís y Chapra, y una comunidad de pescadores viajaron a Nueva York (Estados Unidos) para pedir a los bancos que detengan su financiamiento a Petroperú debido al legado de contaminación que ha significado sus operaciones en territorios de la Amazonía y en el Norte del Perú.
Las lideresas y lideres indígenas y una comunidad de pescadores se sostienen en el informe «Evaluación de los riesgos financieros, legales, ambientales y sociales de Petroperú» de Amazon Watch.
Es necesario señalar que los bancos que trabajan con Petroperú son JPMorgan Chase, Santander, HSBC, Citibank, Goldman Sachs, Bank of America, BBVA, BNP Paribas y Deutsche Bank.
Asimismo, Amazon Watch ha alertado de que a pesar que estas inversiones fomentan una vulneración de derechos de los pueblos indígenas y ponen en riesgo el medio ambiente, los bancos Citi y JPMorgan Chase, brindarían más apoyo a Petroperú, por hasta mil millones de dólares.
«Citi habla de respetar Consentimiento Libre, Previo e Informado de comunidades Indígenas establecido por ONU, pero tiene clientes como Petroperú que se niegan a reconocer el derecho a decir no de siete naciones indígenas de Amazonía peruana”, dijo Olivia Bisa, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra.
Es necesario recordar que en el 2022, líderes indígenas y pescadores se reunieron con los mencionados bancos en Estados Unidos.
Petroperú opera principalmente en la Refinería Talara. Recientemente, volvió a operar el Bloque I, el Bloque VI y el Bloque Z-69. También está a cargo del controvertido Oleoducto Norperuano, que transporta petróleo crudo desde la Amazonía peruana hasta la costa. Ahora la empresa estatal busca operar el Bloque 64, el Bloque 192 y los Bloques Z-2B y X.
Sin embargo, como señala el documento de Amazon Watch, hay una concentración de derrames de petróleo, así como pasivos ambientales no resueltos e impagos en los bloques mencionados.
«Invertir en la industria petrolera peruana promoverá el legado tóxico de la contaminación por petróleo en todo el Perú, que ha afectado grave y desproporcionadamente a los pueblos indígenas amazónicos y a las comunidades pesqueras locales durante los últimos 50 años. Financiar a Petroperú y a la industria petrolera del país en última instancia obstruirá la transición del país sin combustibles fósiles. Este escrito llama a las instituciones financieras a abstenerse de cualquier apoyo financiero directo o indirecto a PetroPerú u otras empresas, que conduzca a nuevas exploraciones y explotaciones petroleras en la Amazonía peruana», menciona el informe.
Así, resalta una de las conclusiones del informe de Amazon Watch que recalca que las instituciones financieras deben abstenerse de apoyo financiero directo e indirecto que conduzca a nuevas exploraciones y explotaciones petroleras en la Amazonía ya que tales proyectos son incompatibles con el consenso científico internacional y los marcos políticos sobre mitigación del clima.