Por Randy Ortiz

El martes 20 de julio del 2021, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) convocó una conferencia de prensa para presentar el balance y rendición de cuentas de la gestión con el actual ministro de Economía, Waldo Mendoza Bellido.

Durante la presentación, el ministro Waldo Mendoza señaló que el Perú ha sido el país en América Latina con el crecimiento del PBI per cápita más alto en las dos últimas décadas y que el empleo también está recuperándose. “[El empleo] No está creciendo todavía, pero está cayéndose muchísimo menos que en los trimestres anteriores. Normalmente, la recuperación del empleo es posterior a la recuperación del PBI”, manifestó.

No obstante, en el evento “Nuevo gobierno: ¿Qué pasará con la economía?” organizado por Wayka.pe, los especialistas en economía e investigación laboral coincidieron que la información entregada por el MEF tiene algunos factores que han sido excluidos y que las declaraciones del ministro Mendoza han sido optimistas desde una perspectiva macroeconómica.

Para la socióloga e investigadora laboral, Alejandra Dinegro, las estadísticas acerca del empleo tienen que situarse de una manera realista frente a la crisis económica y sanitaria de la COVID-19 para tomar medidas y políticas públicas adecuadas. Sin embargo, Dinegro considera que hay contradicciones entre las entidades económicas como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Tenemos la versión oficial del MEF que nos sitúa en un escenario donde la crisis de la pandemia ya se hubiera solucionado y estaríamos regresando a las circunstancias del 2019, inclusive del 2018. Por otro lado, tenemos la versión del BCRP que no es tan optimista al respecto”, indicó Dinegro.

Resumen Informativo Semanal (22 de julio de 2021) | BCRP

Asimismo, Dinegro reconoce que ha habido un incremento de empleo en ciertos sectores económicos pero que esto no garantiza el aumento del empleo en condiciones no precarias. “La informalidad ha aumentado del 72 al 77% del 2019 hasta la fecha. Tenemos una precarización del empleo con cerca de 2.9 millones de personas que han dejado de tener un empleo adecuado”, indicó.

Calidad frente a cantidad

Según el economista del Grupo de Justicia Fiscal Perú, Armando Mendoza, la visión del MEF es netamente macroeconómica con un enfoque cuantitativo para la medición del crecimiento de la economía peruana, ignorando otras variables y condiciones fuera de la capital.

“Esto es preocupante porque no se está midiendo lo que está pasando al interior del país con la economía peruana. Hay enormes diferencias donde lamentablemente los sectores más expuestos y más vulnerables han sido más golpeados. Son sectores que no se están recuperando al mismo ritmo que otros”, advirtió el economista Mendoza.

Lima Metropolitana: Población económicamente activa según niveles de empleo
Trimestre móvil: Abril-Mayo-Junio 2019, 2020 y 2021 | INEI

En ese sentido, Mendoza señala que la preocupación y el enfoque de Estado debe dirigirse no tanto en la cantidad del empleo, sino en la calidad del mismo, porque no se estaría recuperando trabajos dignos. “Son empleos precarizados con menores ingresos, en situación de informalidad, con menores derechos laborales; incluso, sin derechos laborales”, enfatizó.

Incentivos fiscales

“Esta recuperación tiene que ver con un aumento de subempleados. Hay gente que perdió su empleo formal, o con unas condiciones laborales adecuadas, y que ahora ha recuperado su empleo lamentablemente con menor cantidad de horas. Si antes trabajaba en una fábrica, ahora trabaja en el comercio ambulatorio”, explica la economista y candidata a magister en Desarrollo Humano de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Catherine Eyzaguirre.

Para la economista Eyzaguirre, la mirada general del MEF frente a la recuperación económica se puede traducir en medidas que desalienten y recorten incentivos económicos. “Ahora tenemos que enfocarnos en una gran disputa que es el presupuesto […] Es necesario aún tener políticas fiscales expansivas”, detalló.

Empleo en empresas que accedieron a Reactiva Perú | Reporte de Inflación Junio 2021

Según Eyzaguirre, los programas como Arranca Perú, Trabaja Perú y Reactiva Perú tienen que fortalecerse para generar empleos a corto plazo. No obstante, el fortalecimiento tiene que enfocarse en los trabajadores desde las Micros y Pequeñas Empresas (MYPES). “Sabemos que hay 900 empresas peruanas que recibieron Reactiva Perú e igual aplicaron la suspensión perfecta a sus trabajadores. Es decir, recibieron el apoyo del Estado pero lamentablemente no trasladaron ese apoyo a sus trabajadores. Es algo que no podemos permitir. Es necesario aún tener políticas fiscales”, concluyó.

Diversificación productiva

Del mismo modo, el coordinador ejecutivo de Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca, considera que existen diferentes mecanismos para canalizar y blindar la inversión pública. Sin embargo, los millones de peruanos desempleados es el reflejo de tener una economía primario exportadora: Un estructura donde el peso político y económico recae en las actividades mineras y que “tienen una importancia grande pese a que este ingreso económico se caracteriza por generar poco empleo”.

“El hecho de que el empleo esté terminando tan rezagado responde a una realidad económica y productiva de nuestro país. Eso es lo que habría que ir cambiando a mediano y largo plazo apuntando hacia políticas sectoriales y medidas económicas más activas”, insiste Baca.

Los 3 sectores con menos puestos de trabajo formales en el sector privado son la minería, la electricidad y la pesca | BCRP

En ese sentido, el economista Epifanio Baca recomienda el relanzamiento del programa Reactiva Perú subsanando los errores en la distribución de estos créditos financieros para que “la mitad de los dos millones de peruanos que han perdido empleo lo recupere prontamente porque son compatriotas que están sufriendo. [Para ello] Debe lanzarse un Reactiva 3 con una magnitud importante de tal modo de seguir sosteniendo a las MYPES, que son el sector que más empleo generan”.

Reactivación con vacunación

Los cuatro especialistas invitados coinciden en que la reactivación económica tiene que ir de la mano con la celeridad del proceso de vacunación contra la COVID-19. Asimismo, ante una eventual tercera ola del coronavirus, estos investigadores exhortan al Estado a apoyar a los sectores más sensibles y golpeados por la pandemia como el sector de Servicios, especialmente el turismo, y asegurar las millones de vacunas anunciadas para el fin de año, corrigiendo las desigualdades presentes en la aplicación de estas.

“La receta para salir de la crisis en términos de economía y empleo es culminar con un proceso de vacunación masiva a un ritmo mayor. Aún hay una brecha de acceso, cerca del 10%, entre la vacunación de las zonas urbanas y rurales”, estima el economista Armando Mendoza.