Lambayeque: Violencia contra la mujer apenas disminuye en 62 casos de 3 492 en 2023

Especialista señala que cifras reales de violencia podrían ser mayores y que solo se estaría reflejando un aumento en la desconfianza de las instituciones de la justicia y de protección a las víctimas

Un año sin avances en la lucha contra la violencia de género. Según cifras del centro Emergencia Mujer, la región de Lambayeque cerró el 2023 con 3 810 casos de violencia reportados, de los cuales 3 430 (90.03 %) de las víctimas fueron mujeres. Sin embargo, y en comparación con el 2022, Lambayeque solo ha logrado una disminución de 62 casos en 2023.

De acuerdo con los datos de los CEM, el 41 % de las denuncias fueron por violencia física, 38% por violencia psicológica, el 20 % por violencia sexual y, finalmente, el 0.18 % por violencia económica. También, las estadísticas revelan que 1 198 víctimas fueron niñas, niños y adolescentes.

Por otro lado, a nivel nacional, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) han atendido 140 802 casos de violencia, de los cuales 120 394 (85.5 %) fueron contra mujeres. Entre las regiones con más casos atendidos figura Lima con 39 668, seguido de Arequipa con 14 465. 

Cifras de feminicidio se mantienen

En 2023, según los registros compartidos por el Ministerio de la Mujer, 5 mujeres fueron asesinadas en Lambayeque con características de feminicidio, en el 2023. Esta cifra se mantiene con respecto al año pasado. Cabe señalar que en Lambayeque, hasta el 2020,  las cifras por feminicidio en Lambayeque no superaban los 3 casos.

El dato clave en estos 13 casos, es que todos los presuntos feminicidios eran parejas de las mujeres víctimas. 

Nº de feminicidios en Lambayeque
2020202120222023
3255

Por otro lado, los casos de tentativas de feminicidio en el 2020 fueron 10, recordemos que fue el año de la inmovilización obligatoria. En el 2021 se reportaron 5 casos, en el 2022 fueron 8 casos, mientras que hasta noviembre de 2023 han sido 4 los casos identificados como tentativa de feminicidio. 

Nº de tentativas de feminicidios en Lambayeque
2020202120222023
10584

De los 27 casos reconocidos como tentativas de feminicidio 12 casos fueron provocados por ex parejas de las mujeres, otros dos casos se determinaron que eran conocidos, mientras que las 13 historias restantes se trataban de las parejas sentimentales de las mujeres. 

Podrían ser más casos 

Aunque las cifras evidencian una mínima reducción en casos de violencia, para Danixa Monzón, coordinadora de Ni Una Menos Lambayeque, las estadísticas más bien reflejan  que “las mujeres víctimas de violencia siguen teniendo miedo de denunciar, principalmente porque los operadores de justicia demoran en accionar, el minimizar e incluso desatender los casos, que finalmente, en situaciones graves, terminan siendo víctimas de feminicidio”.

Monzon, desde su experiencia considera que “a pesar de los intentos de capacitación a trabajadores del CEM, estos no están siendo sensibilizados de la manera correcta, por tanto terminan brindando un mal servicio que se refleja en la mala asesoría que las víctimas de violencia reciben, que causa que decidan no continuar con los procesos, pero si continúan en investigación, se enfrentan a la frágil función judicial y lerda resolución de los casos, que nos sigue imponiendo cifras sin culpables”.

La especialista también señaló que en situaciones de violencia, muchas veces las mujeres tienen la voluntad para denunciar, pero que es el sistema de protección de víctimas que hace debilitar ello.“Lambayeque cada vez tiene mujeres más fuertes, con la valentía para decir basta, pero con funcionarios que no respaldan, acompañan ni resuelven”

La último feminicidio

El femicidio más reciente en Lambayeque, ocurrió el 10 de noviembre, en el pueblo joven San Martín. Winston Alfaro Céspedes Rojas (39) vivía con la víctima y acudió hasta la comisaría del lugar para confesar que había asesinado a su conviviente Valentina Gutiérrez Leonardo. 

Según refirió Céspedes, estuvo junto a su conviviente en un bar cercano al mercado modelo. La pareja estaba reunida tomando cerveza hasta las ocho de la noche aproximadamente, cuando comenzó una discusión. Al llegar a su domicilio Céspedes asesinó a su pareja. Efectivos policiales llegaron al lugar de los hechos y recogieron las evidencias.

El Ministerio de la Mujer se ha encargado de brindar acompañamiento psicológico y legal a los cinco hijos de la víctima, dos de los cuales aún son menores de edad.

Winston Alfaro Céspedes Rojas se entregó a la Policía luego de asesinar a su conviviente. Foto: RPP

También, en Chiclayo, uno de los casos más recordados de búsqueda de justicia es el de Mariella Baca. Como se recuerda, la noche del 30 de enero de 2021, Mariella Baca Briones (32) murió de manera instantánea tras el despiste de la camioneta en la que huía de su pareja Rodrigo Pacheco Bado. 

Lo que se presumió inicialmente como un accidente luego fue considerado un presunto feminicidio.  Casi tres años después, se sigue investigando a Pacheco. 

Unas horas antes de la muerte de “Maricar”, como cariñosamente la llamaba su familia, había sido amenazada con un arma por Pacheco durante una fiesta privada. Testigos aseguran que él se puso violento, por lo que Maricar buscó huir en un auto por la carretera de Pimentel en compañía de dos amigos.

Momentos después, Pacheco apareció con su camioneta haciendo disparos al aire. Maricar logró comunicarse por unos segundos con su familia, advirtiéndoles que estaba siendo perseguida por su pareja. 

El Poder Judicial ordenó prisión preventiva contra Pacheco, sin embargo, su defensa, el expresidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, interpuso un recurso de apelación el 27 de enero de 2022, apelación que fue resuelta a favor del acusado.

El 20 de diciembre reciente, debió concluirse la audiencia de acusación contra Rodrigo Pacheco Bado, para quien la Fiscalía solicita 20 años de cárcel por el presunto delito de feminicidio, sin embargo, la audiencia, como ha pasado de manera reiterativa, fue reprogramada.

La Familia de Mariella Baca sigue exigiendo justicia. 

A dónde debes acudir

Si eres o conoces a una mujer que se encuentre pasando por una situación de violencia o que esté en riesgo de sufrirla, puedes solicitar apoyo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llamando gratuitamente a la Línea 100.

La llamada se puede realizar desde un teléfono fijo o celular las 24 horas del día, todos los días de la semana. De lo contrario se puede acudir al Centro de Emergencia Mujer o comisaría más cercana. 

Entradas relacionadas