Lanzan la Red Norte Feminista Queer para enfrentar discursos de odio y fortalecer la defensa de derechos

La iniciativa reúne a colectivos LGBTIQ+ y feministas del norte del país y ya puso en marcha una escuela de debate para formar líderes con herramientas frente a la discriminación.

Por: Malú Ramahí

Ante el aumento de los discursos de odio y la vulneración de derechos hacia la comunidad LGBTIQ+ en la macrorregión norte del Perú, diversas organizaciones feministas y LGBTIQ+ han conformado la Red Norte Feminista Queer, una alianza que busca articular esfuerzos para promover la igualdad y combatir la discriminación desde un enfoque de derechos humanos.

La red está integrada por colectivos de varias regiones del norte: Entre Nosotres (Trujillo), Generación Orgullo, Organización Trans Brenda Alayo y Women Green Leadership (Piura), RESAL (Huaraz), Todxs Somos Iguales (Tumbes), Red Lesbidiversas y Red Trans La Libertad. La iniciativa cuenta con el respaldo de DEMUS y APRODEH, y es financiada por la Unión Europea en el marco del proyecto MAP.

Según Leslie Chira, representante de Generación Orgullo, “este es un esfuerzo esperanzador que permitirá sensibilizar sobre la existencia de discursos de odio y generar estrategias de contranarrativa para informar y proteger a la comunidad”. Por su parte, Ale Rodríguez, presidente de Entre Nosotres, advirtió que la comunidad LGTBQI+ ha sido blanco de ataques constantes: “Desde el archivo de proyectos como la Ley de Identidad de Género y el Matrimonio Igualitario, hasta expresiones de autoridades que catalogan a la comunidad como una población enferma”. Esta articulación de organizaciones combatirá estos prejuicios y discriminaciones.

Escuela de Argumentación y Debate

Uno de los primeros pasos de la red ha sido la creación de la Escuela de Argumentación y Debate para Liderazgos LGBTIQ+ y Feministas, un espacio formativo dirigido a personas adultas de la comunidad y de organizaciones aliadas.

“El objetivo es dotar a activistas y líderes locales de herramientas para responder con argumentos sólidos ante discursos de odio, y reforzar su participación en la defensa de derechos”, explicó Ale Rodríguez.

La escuela se desarrolla en cuatro módulos: técnicas de argumentación y persuasión; defensa de los derechos LGBTIQ+ y de las mujeres; y estrategias para la incidencia política. Las sesiones se realizan de manera virtual para garantizar un entorno seguro, y culminarán con un encuentro presencial donde se definirá una agenda de acción conjunta.Las clases comenzaron el domingo 6 de abril y, según sus organizadores, representan un paso firme hacia la construcción de una resistencia organizada en el norte del país frente a la intolerancia.

Actualidad