Redacción Wayka

Un oficio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuestionó el dictamen ‘Ley que modifica la ley 26221, Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional, para promover la industria de hidrocarburos’, aprobada en la Comisión de Energía y Minas del Congreso.

El pasado 6 de junio, la comisión de Energía y Minas aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 98/2016-CR, 1525/2016-CR y 2145-2017-PE que modifica las tasas de regalías y retribución para las empresas dedicadas al sector de hidrocarburos.

El oficio del MEF firmado por el titular de ese ministerio, Carlos Oliva, fue elaborado por la Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del MEF y dirigido al congresista de Acción Popular que preside la comisión de Energía y Minas, Miguel Román.

Y es que hasta el momento, cada contrato de licencia y servicio incluye un porcentaje establecido como regalía o retribución que las empresas deben pagar. De dichos montos dependen el canon y el sobrecanon.

Con esta ley, el equipo técnico del MEF advierte que la reciente ley aprobada en la comisión de Energía y Minas reducirán los montos de canon y sobrecanon petrolero cuya finalidad es ser distribuida en las regiones.

Como se recuerda, es Perupetro la empresa que asume el pago de canon, sobrecanon. Sin embargo, con el presente dictamen ese gasto será asumido por los fondos del Estado.

“Respecto de lo cual no se verifica sustento alguno que permita verificar la necesidad de dicha medida, con lo cual se distorsiona el régimen general aplicable a las empresas del Estado”, sostiene el informe del MEF.