El último mensaje a la Nación, centrado en la crisis por la pandemia de COVID-19, incluyó anuncios sobre el sistema de salud, pero el presidente Vizcarra dejó de lado cuestiones como la violencia de género, conflictos sociales y comunidades indígenas.

Este miércoles, Wayka llevó a cabo el conversatorio «Se tenía que decir, ¿y se dijo?», donde cuatro profesionales analizaron las promesas y vacíos en el mensaje a la Nación del presidente del Perú, Martín Vizcarra.

Sobre el sistema de salud

Uno de los anuncios más sonados de Martín Vizcarra este 28 de julio fue que en 2021 se realizaría la mayor inversión de la historia en el sistema de salud: 20 mil millones de soles. Sin embargo, como apuntó el economista Pedro Francke, este monto de hecho es menor al presupuesto de este año: 23.6 mil millones de soles. «Entonces no es verdad que hay un incremento», comentó.

Sobre la unificación entre Essalud y Ministerio de Salud (Minsa), Francke destacó que no se trata de una propuesta nueva, pero sí sería positiva. Siempre y cuando, precisó, esa unificación sea «para arriba y no para abajo».

El abogado José Saldaña y Pedro Francke reconocieron los esfuerzos del gobierno de Vizcarra, a pesar de que estos resultaron insuficientes por la crisis que enfrentaba el sistema de salud hace décadas. Sin embargo, los expertos sí criticaron que las decisiones de Vizcarra durante la crisis hayan priorizado una «reactivación económica» centrada en la industria extractiva.

«Tenemos 600 muertos diarios por esta pandemia y me parece que esta defensa al derecho a la salud se ha dejado de lado cuando se ha optado por una reactivación económica que no protege la salud pública», comenzó Francke. Al respecto, se refirió al caso de la minera Antamina que operó durante cuarentena con permiso del Gobierno y resultó con más de 200 trabajadores con COVID-19 y un fallecido.

Minería y ambiente

José Saldaña cuestionó que al hablar de ambiente, Martíz Vizcarra se haya referido principalmente al tema de reciclaje de residuos sólidos y a la Ley de plásticos de un solo uso. «Como si el problema del medio ambiente fuera un problema de cada uno, individual. Cuando es un problema de estructura, de modelo de desarrollo económico que privilegia la industria extractiva», comentó.

Saldaña recordó que uno de los vacíos en el mensaje a la Nación fue la mención al Acuerdo de Escazú, un pacto regional para proteger a defensores ambientales y promover transparencia y participación ciudadana en proyectos extractivos. Más aún, Saldaña lamentó «la gran voz ausente de la población de Espinar», pues el presidente solo se pronunció sobre el proyecto Ampliación Coroccohuayco (minera Glencore), pero no dijo una palabra sobre la protesta de 14 días en Cusco contra esta misma empresa.

Violencia, niñez y pueblos indígenas

Tania Pariona, excongresista y activista indígena de CHIRAPAQ, destacó que el presidente Vizcarra solo haya anunciado la creación de 20 nuevos Centros de Emergencia Mujer (CEM) como medida ante la creciente violencia de género. Si bien señaló ese punto como positivo, explicó que «no podemos quedarnos solo con la denuncia, debe haber medidas de prevención y reparación» para las víctimas.

Por otro lado, Pariona expresó el pedido de diversos colectivos indígenas sobre un enfoque diferenciado para las niñas y las mujeres indígenas de áreas rurales. Por ejemplo, agregó, se ha propuesto que los registros de violencia incluyan datos desagregados por autoidentificación étnica. Además, presentó la idea de crear un programa nacional que podría estar incluido dentro del Programa AURORA.

Respecto al anuncio de Vizcarra de bonos para huérfanos de fallecidos por COVID-19, Tania Pariona lamentó que los antecedentes de anteriores subsidios permitan preveer fallas para identificar a beneficiarios. Además, reveló que hasta la fecha no se ha cumplido con la entrega de bonos para víctimas de feminicidios. «Todo queda en anuncios», expresó.

Reforma política y judicial

La abogada Cruz Silva, de Justicia Viva-Instituto de Defensa Legal (IDL), comentó que el presidente no presentó en su mensaje propuestas concretas frente a la corrupción, sobre todo en el contexto de la pandemia por COVID-19. «Muchos dicen que la corrupción es el otro virus que mata», dijo Silva, y recordó que en los últimos meses se han presentado numerosos casos de corrupción en comités de repartición de canastas y de equipos de protección personal.

Silva además planteó temas pendientes que requieren reformas con urgencia. «A fin de año hay cambio de todas las presidencias de cortes superiores y de presidencias de juntas de fiscales. Pero hasta ahora no hay una reglamentación clara para que esos cargos sean con meritocracia y participación ciudadana», enfatizó.

Cruz Silva, quien ha investigado el caso de los CNM Audios, explicó que si bien la Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha suspendido a actores que impedían reformas, aún no se resuelve el problema a nivel estructural, así que no se ha solucionado del todo.