¿Deforestación y desarrollo? Un reportaje de Hildebrandt en sus 13, da cuenta de que el titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Jorge Meléndez, fue gerente general y apoderado de “Palmas de Huallaga”, una empresa que en enero de este año fue multada con 120 mil soles por deforestar 127 hectáreas de área protegida en los distritos de Papaplaya y El Porvenir de la región San Martín.
La ONG ambientalista “Paz y Esperanza” asegura que la cifra oficial se queda chica. “Han sido “1230 hectáreas deforestadas en la zona que está dentro de la propiedad de “Palmas del Huallaga””, indica Rubén Ninahuanca, director de la organización. En noviembre de 2018, el medio Mongabay denunció que la misma empresa acometió una “devastadora expansión” en San Martín durante los últimos años.
“Palmas del Huallaga” fue creada en Tarapoto en julio de 2011 por 4 venezolanos y un guatemalteco. Este último de nombre Julio Barrios Ortega, fue detenido en 2016 en su país acusado de pagar sobornos al gobierno de Otto Pérez Molina a cambio de que su empresa de fertilizantes fuera beneficiada con licitaciones. Salió libre en 2017 para seguir el juicio en libertad. Los cuatro venezolanos pertenecen a la familia Turjman Zreiqat, que se dedica al negocio de fertilizantes en su país y Guatemala.

De gerente a congresista
Jorge Meléndez fue gerente general y apoderado desde que “Palmas de Huallaga” empezó a operar. Con él al mando, se desarrollo la “expansión” en la amazonia.
En el primer semestre de 2016, Meléndez candidateaba al Congreso por Peruanos por el Kambio y al mismo tiempo presentó ante la Autoridad Regional Ambiental de San Martín once solicitudes para cambiar el uso del suelo de las hectáreas que adquirió la compañía. En esos documentos, la empresa se comprometió a “no realizar quema” de árboles y a dejar intacto el 30% del área total concedida, como estipula la ley forestal.
Meléndez, tras ser electo como parlamentario, dejó el cargo de gerente general de “Palmas de Huallaga” en julio de 2016. Sin embargo, sus solicitudes siguieron en trámite y meses después, salieron a favor de la empresa y hasta el momento no se reportaba nada irregular.
Multas por deforestación
En enero de 2019, con Pedro Bogarín electo como gobernador regional de San Martín, se dispuso la fiscalización en las áreas que operaba “Palmas de Huallaga”. El 22 de enero de este año la Oficina Ambiental detectó 127 hectáreas deforestadas que pertenecían a un área de conservación situada en Papaplaya.
En los informes se señala que las zonas de bosque primario fueron reemplazadas por el cultivo de palma asociado con kudzu tropical, una variedad de aceitera. En esta área, Meléndez había solicitado cambio de uso de suelo. La empresa rompió el compromiso de conservar el 30% del área como zona forestal.
Y lo mismo sucedió en el sector de Pelejo, en el distrito de El Porvenir, donde “Palmas de Huallaga” deforestó 30 hectáreas de bosque primario de un área protegida.
El actual gerente general, el venezolano Felipe Rivas Romero, reconoció la “falta” y “propuso compensar” a la región creando un espacio para la biodiversidad y la fauna silvestre en otro punto del distrito de Papaplaya. Sin embargo, la Autoridad Regional Ambiental rechazó la oferta considerándola inaceptable.

“Esta empresa viene tumbando el bosque sin autorizaciones. Y ellos reconocen su falta. Dicen que van a subsanar ¿Pero qué van a subsanar si han destruido el bosque?”, dice Lucas Carranza, funcionario del gobierno regional de San Martín. El 18 de setiembre de este año, funcionarios de la Autoridad Regional Ambiental hicieron una inspección a otros terrenos de “Palmas de Huallaga” y encontraron zonas boscosas arrasadas, la misma escena que en los otros lugares.
Despidieron a funcionario
Lucas Carranza, quien encontró las zonas destruidas, fue despedido a la semana siguiente de la visita y no pudo escribir el informe sobre sus hallazgos. “A algunos no les conviene que hagan bien su trabajo”, dijo.
Una fuente de la Policía Ecológica, presente en la intervención que le costó el puesto a Carranza, confirmó la versión y aseguró a Hildebrandt en sus 13 que “Palmas del Huallaga” “hace tala ilegal” en zonas protegidas.
El ministro Meléndez en su juramentación se comprometió a trabajar por los pueblos más pobres del perú. ¿Se olvidó de trabajar por la Amazonía?
