La organización feminista “Acción por Igualdad” buscan concientizar y difundir información sobre derechos sexuales y reproductivos mediante programa radial que será conducido por mujeres campesinas activistas.
Más de diez mujeres campesinas de la comunidad de Sicuani, provincia de Canchis del Cusco, han impulsado la emisión del programa radial Kushka Acción Verde, el primer segmento radial en quechua en el que se tocarán temas relacionados con derechos sexuales y reproductivos. Esto como parte de las actividades del proyecto Acción Verde, que busca la concientización y visibilización de los derechos sexuales y reproductivos, y que es promovido por la organización feminista Acción por Igualdad.
Acción por Igualdad es una organización feminista compuesta por mujeres abogadas, egresadas y estudiantes, que brinda asesoría legal gratuita sobre diversas temáticas sociales y políticas. Además, buscan la participación y visibilización de las mujeres en la práctica jurídica, para así demostrar que “las mujeres están construyendo y despatriarcalizando espacios de conocimiento jurídico”, así lo declaró para Wayka Amire Ortiz, directora de la organización.
Gloria Pilares, quien es miembro activo de la ONG y de la comunidad de Sicuani, facilitó la articulación entre estas mujeres líderes de su comunidad y la organización. Todas ellas se dedican a la producción artesanal y también han impulsado la lucha por los derechos económicos de las mujeres y que ahora se encaminan en esta nueva forma de visibilización de la mujer andina.
Tal como explica Ortiz, uno de los aspectos más importantes del proyecto es que cuenta con la participación de “mujeres que conocen la problemática de su comunidad y que, además, son escuchadas”. Dicho espacio busca facilitar el diálogo con los pobladores respecto a temas como maternidad, educación sexual, embarazos forzados, entre otros.
El programa será emitido todos los últimos martes de cada mes, a partir de las 7 p.m, por la señal de Radio Sicuani (1360 AM) en Cusco.
Propósito del proyecto
Gloria Pilares contó para Wayka que previo a este proyecto ya existía un espacio radial en el que se tocaban temas de empoderamiento y economía femenina. Es en ese marco que contactan con la organización Acción por Igualdad, y con su ayuda reestructuran el espacio y encaminan la temática desde el lado de los derechos sexuales y reproductivos.
Esto es importante en la comunidad por la revictimización que sufren las mujeres al buscar atención en los centros de salud. Muchas de las mujeres que carecen de conocimiento en planificación familiar, sufren de maltrato por parte del personal de salud. “En vez de recibir ayuda les hacen comentarios como ‘ya pareces coneja’, ‘ya son muy seguidos’ y gracias a ello muchas ya no quieren ir a atenderse, tienen miedo”, mencionó Pilares.
Las activistas buscan con este proyecto visibilizar estos casos y ayudar a las mujeres de su comunidad a reconocer sus derechos, conocer sobre planificación y que puedan recibir servicios de prevención. “Queremos dar a conocer que tenemos derechos, merecemos un buen trato. Somos mujeres y nosotras decidimos cuándo y cuántos hijos tener, y con quién, y hacerlo en nuestro idioma que es el Quechua” Mencionó Pilares.
Para las activistas, este proyecto les dará la oportunidad de ser la voz de las mujeres violentadas, que buscan justicia en diversos aspectos y que sienten al Estado como una entidad lejana. Además, buscan apoyar también a las mujeres que fueron víctimas de las esterilizaciones forzadas durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori. Pilares nos comentó que ellas son las primeras en no recibir una atención adecuada, y siguen buscando justicia pese al alto grado de indiferencia que existe con su situación.
Otros proyectos de Acción Verde
Acción Verde cuenta con otros dos ejes de trabajo. Desde la ONG se encuentran a puertas de lanzar una escuela formativa legal interdisciplinaria sobre derechos sexuales y reproductivos. Con este proyecto buscan llegar a mujeres y diversidades (LGTBIQ+), activistas y, sobre todo, personal de salud, ya que, según lo conversado con Ortiz, son quienes principalmente pueden generar casos de violencia u omisión en la atención de mujeres en los centros médicos. Este proyecto es descentralizado y los cursos serán impartidos mediante la plataforma Zoom, por lo que cualquier persona podrá acceder desde su lugar de residencia.
Adicionalmente, cuentan con un consultorio legal para personas que han visto vulnerados sus derechos y requieran asesoría. Toda esta información está disponible en su página web. En caso de requerir atención, las líneas telefónicas son las siguientes: (01)7436710, +51 1 7436710 o +51 972765939 (los números celulares son de atención por WhatsApp). También pueden comunicarse al correo electrónico [email protected], de lunes a viernes en el horario de 7 a 5 p.m.