El régimen de Boluarte dispuso la implementación de un nuevo sistema para medir la pobreza multidimensional. De las ocho dimensiones y 29 indicadores recomendados, se pasó a un solo índice que aglutinará todos estos factores.
En pleno fin de año, el 31 de diciembre, mientras los peruanos se preparaban para celebrar Año Nuevo, Dina Boluarte aprobaba medidas que la favorecerían. Una de ellas fue el decreto supremo 014-2024-MIDIS.
En este documento se estableció cómo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) medirá la pobreza multidimensional basándose en un único índice y tablero de control que englobará todas las áreas de acceso a servicios públicos.
Según expertos, el juntar muchos factores para medirlos en uno sería contraproducente, ya que se dejarían de lado aspectos específicos como la anemia infantil, rendimiento escolar y seguridad ciudadana, que además implican rendiciones de cuenta por parte de las autoridades en cuanto a políticas públicas.
Javier Herrera Zúliga, economista y director de investigación en el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), señaló a La República que en 2023 el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) declaró como prioridad la medición de la pobreza multidimensional. Para ello, tenían como guía la metodología propuesta por un laboratorio de Oxford de 8 dimensiones y 29 indicadores de pobreza.
Sin embargo, el decreto supremo publicado a fin de año cambia esto por un solo índice y obliga al INEI a utilizar esta nueva metodología, según Herrera.
“Lo que este nuevo decreto hace es obligar al INEI a adoptar un tipo de indicador particular, que es un indicador que combina todo en un solo número, requiere medir todo para un solo hogar. Ello significa dejar de lado dimensiones que hacen parte de las políticas públicas, como la salud de los niños, anemia y desnutrición, rendimiento escolar, seguridad ciudadana… todas esas dimensiones no podrían ser incluidas», sostuvo.
Asimismo, Jessica Huamán, decana del Consejo Regional de Lima Metropolitana del Colegio de Nutricionistas del Perú, indicó en sus redes sociales la importancia de medir la pobreza más allá de aspectos monetarios.
“Aquí nos estamos refiriendo a la pobreza multidimensional dentro de la cual es importante incluir problemas de salud pública prevalentes en el Perú como son la desnutrición crónica infantil y la anemia infantil. Esto debido a que al no incluirlas estaríamos teniendo una visión incompleta de lo que realmente está pasando en la población más pobre de nuestro país. Justamente los niños que tienen desnutrición forman parte de estas familias (empobrecidas) las cuales sufren una serie de inequidades que conllevan a la pobreza”, dijo.
¿Qué es la pobreza multidimensional?
Usualmente se considera pobreza a la falta de dinero o ingresos económicos, sin embargo, este indicador solo sirve para medir la pobreza monetaria.
“Una persona que es pobre puede sufrir múltiples desventajas al mismo tiempo. Por ejemplo, puede tener una mala salud o estar desnutrida, puede carecer de agua limpia o electricidad, tener un trabajo precario o tener muy poca educación. Enfocarse en un solo factor, tal como el ingreso, no es suficiente para capturar la verdadera realidad de la pobreza”, explican desde la Red de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford.
Por ello, la medición de la pobreza multidimensional puede ofrecer un panorama más amplio. “Revela quiénes son pobres y la manera en que son pobres, la gama de diferentes desventajas que experimentan. Además de proporcionar una medida titular de la pobreza, las medidas multidimensionales se pueden desglosar para revelar el nivel de pobreza en diferentes zonas de un país y entre los diferentes subgrupos de personas”, afirman.