Las organizaciones de derechos humanos Amnistía Internacional, Frontline AIDS, Global Justice Now y Oxfam han denunciado que los países ricos han acaparado dosis suficientes de vacunas contra la COVID-19.

Incluso señalan que países como Canadá tendrían dosis suficientes para vacunar cinco veces a cada uno de sus habitantes, a cada canadiense cinco veces. En ese paralelo, advierten que casi 70 países pobres solo podrán vacunar a una de cada diez personas en el 2021 si los gobiernos y la industria farmacéutica no toman medidas para garantizar la producción de dosis suficientes.

Las organizaciones se basan en un estudio de la empresa de información y análisis científicos Airfinity para analizar los acuerdos alcanzados entre países y las ocho primeras vacunas candidatas. Este estudio indica que al menos 67 países de ingresos medios y bajos, se quedan muy por detrás en la obtención de la vacuna.

En tanto, la Organizaci´ón Mundial de la Salud (OMS) sumó su respaldo a COVAX, un programa de vacunación global pro que se podría garantizar la distribución equitativa de las vacunas. A este programa se han sumado ya 189 países; sin embargo, el problema con algunos como Estados Unidos es que se aseguraron acuerdos bilaterales y no se suscribieron al programa que garantizaba cierta igualdad en la distribución.

La People’s Vaccine Alliance o Alianza para la Vacuna del Pueblo ha exhortado a las compañías farmacéuticas a compartir su tecnología y propiedad intelectual con la Organización Mundial de la Salud.

¿Y EL PERÚ?

Mientras tanto en el Perú, el panorama es incierto. La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, señaló que la vacuna llegará al Perú en la primera mitad del próximo año (aprox. julio), y no a fines del primer trimestre (marzo) como lo indicó el presidente Francisco Sagasti.

Mientras tanto, en una entrevista a RPP, Jaime Reusche, integrante del Comando Vacuna, alertó que el Perú se encuentra muy atrasado en el proceso de compra de vacunas y en la cobertura de inmunización al 100% para la población del país.

Agregó que el Gobierno no ha completado un convenio específico de distribución y logística con el laboratorio Pfizer/BioNTech , con el que solo existe un acuerdo bilateral.

El presidente Francisco Sagasti planteó a los países integrantes del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR) la creación de un fondo multilateral para la constitución de seguros que respalden los esfuerzos de los países en sus negociaciones para el acceso a la vacuna y prevean eventuales indemnizaciones futuras como consecuencia de su aplicación, iniciativa que fue recogida por la Presidencia Pro tempore de Chile y la entrante de Colombia.