Piden intervención del Minsa para atender a niños con arsénico en la sangre en Lambayeque
Zintia Fernández
El alcalde del distrito de Pacora en Lambayeque, Vidal Arboleda, reclama atención inmediata y seguimiento del Ministerio de Salud a los niños y niñas que fueron detectados con arsénico en la sangre, después de consumir agua contaminada. Este pedido será reiterado en reunión con los representantes de los ministerios ante la declaratoria de emergencia dada por la Presidencia del Consejo de Ministros.
Arboleda explicó a Wayka que después de los análisis a los y las menores, no se ha realizado un seguimiento y debería incluirse a las familias para una atención integral. “Hemos encabezado plantones con los regidores y funcionarios porque nunca les han hecho monitoreo para saber las condiciones de salud de los niños y ahora debe ser a toda la familia”, recalcó.
El coordinador regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – MCLCP de Lambayeque, Luis Montenegro, recordó que la alerta de arsénico inició en el 2016 en el distrito de Mórrope en la provincia y región Lambayeque, a consecuencia del consumo de agua del subsuelo. “Desde ese resultado con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, las autoridades de Pacora insistieron con la declaratoria de emergencia”, señala Montenegro.
Pero recién a inicios de 2019 se realizaron monitoreos con resultado de seis pozos contaminados, dos pertenecen a la zona urbana que tiene una población de 1200 usuarios. “No tenemos explicación de por qué la presencia del arsénico”, resaltó el alcalde de Pacora.
Un año y siete meses después de iniciado el pedido de la declaratoria, la PCM aprobó la emergencia por 60 días a través del Decreto Supremo Nº 143-2020. La reunión con representantes será este martes 1 de septiembre para conformar una mesa técnica en Pacora, donde además se detallará un plan. Las autoridades esperan que las medidas sean definitivas y no temporales como “buscar una fuente de agua de calidad a 180 metros de profundidad que no esté contaminada, principalmente para la zona urbana y para los caseríos”, explica Arboleda.
El problema del agua contaminada y abastecimiento se agravó durante el aislamiento social obligatorio. Las personas usaron cisternas para distribuir agua previamente tratada pero no fue suficiente. “En los caseríos no se podía guardar distancia, la aglomeración era constante y no podían cumplir con la separación porque esperaban recibir agua”, señala
En tanto, Luis Montenegro, de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, insistió que se debe realizar un nuevo “muestreo” y la intervención principal debe ser del Ministerio de Salud.
“Preocupa sobre todo en la vía renal, tenemos entendido que es agente cancerígeno. En Mórrope se declaró en emergencia, pero siguen consumiendo agua con arsénico y ahora no sabemos si declarar en emergencia sirva para solucionar el problema. Vamos a seguir insistiendo”, agregó Montenegro a Wayka.