Piura: Familias afectadas por incendio rechazan terruqueo y exigen solución a la empresa Caña Brava
Mientras la empresa agroindustrial del Grupo Romero califica de “vandalismo” lo sucedido en sus plantaciones de La Huaca y los medios limeños ´terruquean´ a los pobladores, las familias afectadas por la contaminación que produjo el incendio exigen soluciones.
Malú Ramahí, corresponsal en Piura
En la tarde del 31 de octubre, un incendio de gran magnitud se originó en los sembríos de la empresa Caña Brava del Grupo Romero, ubicada en La Huaca (Paita, Piura).
El siniestro que no pudo ser controlado por la empresa durante las primeras horas, se extendió y provocó una humareda que afectó alrededor de 150 viviendas, quienes tuvieron que ser auxiliadas entre una neblina de humo que cubría la zona.
Más de 70 personas, entre adultos, niños y ancianos, fueron evacuados en la Iglesia Santa Ana de La Huaca. A través de la gestión del párroco Víctor Cruz se les ofreció a los afectados colchones para pasar la noche en la iglesia, agua, alimentos y atención médica.

Vecinos brindan su testimonio
“En vez de tomar aire tomábamos humo. Las vistas nos ardían, parecía que nos había caído tierra”, nos cuenta María Morales, una vecina evacuada de la zona más cercana donde ocurrió el incendio. María, al día siguiente del siniestro, se reunió con un grupo de pobladores para exigir soluciones a la empresa y a las autoridades.
“Nosotros queremos que venga el alcalde y que diga que por favor esos señores se retiren, porque nosotros no vamos a parar hasta ver que esos señores hagan caso, porque no es la primera vez”, indicó María, en referencia a la práctica usual de quema de sembríos de caña en la zona por parte de los trabajadores de la empresa, que queda siempre impune.

Juliana, una joven madre de un bebé de un mes de nacido y una niña de 3 años, tuvo que ser auxiliada debido a que sus hijos se estaban ahogando. “Que se vayan. El humo ya ha sido demasiado. Que porque nos dan trabajo va a ocurrir esto. Primero es la salud que otra cosa”, enfatizó.
Asimismo, Juan Carlos Barrientos, miembro del Comité de Defensa de la Margen Izquierda del Río Chira, pidió a Caña Brava y a las autoridades mejorar y fiscalizar los planes de contingencia para evitar mayores desastres.
“Que la empresa tenga su plan de contingencia. La empresa dice que tiene, si lo tuvieran no hubiese ocurrido lo que pasó. Nadie lo fiscaliza, viene la OEFA, hace su informe, y queda todo ahí en carpeta”, solicitó.
Sobre la protesta en Caña Brava
Durante la noche, mientras se ponía a los afectados a buen recaudo, un grupo de pobladores llegó a las instalaciones de Caña Brava en La Huaca para exigir soluciones frente al fuego que aún llenaba de humo el centro poblado.
La protesta terminó con un enfrentamiento entre la policía y los pobladores, quienes lograron entrar al interior de la empresa y quemaron camionetas y un par de motos lineales de los trabajadores, según la versión de Rocco Zetola, gerente general de Caña Brava.
El Defensor del Pueblo, César Orrego, señaló que la Policía Nacional del Perú ya había iniciado las diligencias sobre las protestas para dar con los autores de los daños materiales, aunque desconocía si el caso ya había sido llevado a la Fiscalía. Al cierre de la nota, la Fiscalía todavía no se hace cargo de las investigaciones correspondientes, que determinarán quiénes son los responsables del daño a la propiedad y cuál es el valor económico.

También se vieron afectados los bomberos, quienes denunciaron haber sido víctimas de agresiones mientras intentaban apagar el incendio.
Medios y políticos optan por ´terruquear´
Después de los hechos, medios nacionales con gran alcance en Lima, indicaron sin prueba alguna que en los enfrentamientos podrían haber participado miembros del Movadef, y calificaron los actos como “extremistas”.

En declaraciones para Cutivalú, medio local de Piura, el dirigente Barrientos cuestionó duramente la forma en que algunos medios de comunicación de Lima desinforman a la opinión pública al señalar que lo que pasa en La Huaca con la quema de caña es producto de protestas vandálicas.
“Si levantamos nuestra voz de protesta frente a los abusos que sufrimos nos califican de terroristas y eso no lo vamos a permitir”, afirmó Barrientos.
Por su parte, la congresista de Fuerza Popular Patricia Juárez tildó en su cuenta de Twitter que lo ocurrido en La Huaca sería parte de “actos terroristas” que alejan la inversión privada en todo el país, exigiendo mensaje a la Nación del presidente Pedro Castillo.

¿Solución a la vista?
Tras tomar conocimiento de la problemática, la congresista Heidy Juárez convocó una reunión ejecutiva que se realizó en la mañana del último martes, para hablar sobre soluciones a la población que padece los incendios de las plantaciones.
En la reunión participaron diferentes autoridades, entre las que se encontraban los representantes de Caña Brava, la Policía Nacional del Perú, la Compañía de Bomberos de Piura, la OEFA, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, y los alcaldes de las zonas afectadas.
Rocco Zetola, gerente general de Caña Brava, reiteró que la empresa lleva alrededor de 5 años sin quemar los sembríos, esto luego de una constante lucha de los pobladores de La Huaca para parar esta contaminante actividad.
En la reunión se concluyó que el cambio en el procesamiento de los desechos no ha funcionado, por lo que los planes de contingencia de Caña Brava no han sido suficientes y la quema de caña sigue afectando la salud de la población.
Además, Ricardo Azabache, jefe de la Primera Comandancia Departamental del Cuerpo de Bomberos, indicó que ninguna brigada de Caña Brava se acercó para trabajar en conjunto con los bomberos.
Zetola también calificó como “vandalismo”, tanto el origen del incendio, como las protestas en las instalaciones de Caña Brava, y negó tener responsabilidad alguna sobre los incendios ocurridos.
El alcalde de La Huaca, Juan Carlos Acaro Talledo, quien también estuvo presente en la reunión de la congresista Heidy Juárez, insistió en que el problema no se iba a solucionar solo culpando a los responsables.
Acaro Talledo señaló que el Gobierno Regional empezó mal su trabajo desde 1992 “ofreciéndole a la inversión privada tierras muy cercanas a las poblaciones”, y que ellos reclaman como expansión urbana.
“No podemos tener plantaciones cercanas a las poblaciones. Hagamos una ley de expropiación para toda la parte baja que ocupa Agrícola del Chira (Caña Brava)”, precisó el alcalde. Sin embargo, su pedido no fue apoyado posteriormente por los asistentes de la reunión.
Por su parte, Rocco Zetola defendió los intereses de Caña Brava. “En La Huaca hay muchísimos trabajadores que creo que no estarían de acuerdo con que se expropien las tierras de Caña Brava como lo plantea el alcalde, porque se quedarían sin trabajo directo”, respondió.