Por: Alvaro Meneses

El fiscal Hamilton Castro negó en un programa televisivo que la transacción extrajudicial con el ex testaferro de Vladimiro Montesinos, Alberto Venero Garrido, haya sido secreta e irregular.

Sin embargo, Wayka accedió a documentos del Ministerio Público, la Procuraduría Anticorrupción y el Poder Judicial que demuestran que causó controversia el acuerdo por el que el Estado obtuvo US$ 15 millones y se le concedió a Venero US$ 2 millones.

El fiscal Hamilton Castro, que no respondió a las llamadas de Wayka, decidió aparecer en un programa de televisión para recién ofrecer su versión de los hechos: “Se han dicho dos cosas: que hubo un acuerdo irregular y una transacción secreta. Ninguna de las dos cosas son ciertas. No es irregular porque está en el marco de la ley. Desde el 2015, con resoluciones de la Fiscalía de la Nación, tengo la competencia de recuperar activos de cuentas del extranjero del caso Fujimori-Montesinos”, dijo anoche en su defensa en Canal N.

Gráfica: Wayka

Wayka tuvo acceso a actas enviadas desde la Procuraduría Anticorrupción y el Cuarto Juzgado Penal para Procesos con Reos Libres, que cuestionaron la transacción extrajudicial firmada por Castro y Venero.

El compromiso de Venero fue entregar casi US$ 15 millones que ocultaba en Suiza, dinero que era producto de los sobornos que cobró por la venta de armamento durante el régimen de Alberto Fujimori, especialmente la adquisición a precio sobrevalorado de 36 aeronaves de combate MiG-29 y Sukhoi-25 de Bielorrusia para la FAP.

Carta del procurador Amado Enco dirigida al Ministerio Público

El pasado 21 de agosto, 43 días después de suscrito el acuerdo entre Hamilton y Venero, el procurador anticorrupción Amado Enco envió una carta al fiscal de la Nación, Pedro Chávarry Vallejos, para comunicarle sus cuestionamientos a la transacción extrajudicial.

“No debemos olvidar que toda transacción debe recaer sobre bienes de carácter lícito. (…) Es importante tener en cuenta que la norma vigente al momento de la suscripción de la transacción no ha previsto la aplicación de este mecanismo por parte de la Fiscalía”, señaló tajante el procurador Enco.

Por millones de dólares

En la misma carta, Amado Enco fustigó la confidencialidad con la que se concretó el acuerdo entre el fiscal Hamilton Castro, con quien fue el principal testaferro de Vladimiro Montesinos, Alberto Venero. Por eso pidió una copia de la transacción.

“La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción teniendo legitimidad para iniciar procesos de Pérdida de dominio en los casos de corrupción de funcionarios, en ningún momento fue notificada por la Fiscalía para participar en este acuerdo transaccional”, expresa la carta.

El procurador se enteró del acuerdo extrajudicial por la publicación del diario El Comercio, el dos de agosto de este año.

Para la Procuraduría Anticorrupción, el hecho de que no se les haya informado sobre el acuerdo con Alberto Venero, es un acto que los limita a actuar a favor del Estado.

Síntomas evidentes

Desde la Corte Superior de Justicia de Lima también se activaron las alertas.

Dos días después, el 23 de agosto pasado, el juez penal Eduardo Torres Vera, del Cuarto Juzgado Penal para Procesos con Reos Libres, requirió al Ministerio Público detalles sobre la transacción entre Castro y Venero.

Frente al pedido de la Procuraduría con el respaldo de la Corte Superior de Justicia de Lima, el fiscal adjunto Walter Espinoza, miembro del equipo de Hamilton Castro, les negó una copia del acta de la transacción extrajudicial que le cede US$2 millones a Venero.

Respuesta del fiscal adjunto Walter Espinoza, miembro del equipo de Hamilton Castro, al pedido del procurador Amado Enco.

En su respuesta, el fiscal Espinoza sostiene que se acordó mantener “bajo reserva de confidencialidad la presente transacción” y concluye que “no existe un acuerdo entre todas las partes para afectar la confidencialidad de la transacción”.

Sin embargo, Hamilton castro declaró en la noche del viernes que el acuerdo no era secreto.