Hassanal Bolkiah es conocido por promulgar leyes antiderechos como la pena de muerte por homosexualidad, adulterio y flagelación por aborto. Países en todo el mundo lo rechazaron y tuvo que retractarse. Sin embargo, en Perú es recibido con los máximos honores por el régimen de Boluarte, el Congreso, la MML y el Poder Judicial. 

En el marco del foro económico APEC 2024, mandatarios de diversos países del mundo han llegado al Perú. El primero en arribar a la capital este lunes 11 de noviembre fue Hassanal Bolkiah, sultán de Brunéi que lleva más de 50 años en el poder. Además de ser sultán del país petrolero, se nombró jefe de Estado, primer ministro y ministro de Defensa. A lo largo de estos años ha moldeado el país asiático como ha querido gracias a su poder de modificar la Constitución para beneficio propio. 

Historial antiderechos 

En 2019 promulgó un nuevo Código Penal con el que buscaba “reforzar las enseñanzas islámicas”. Bolkiah criminalizaba la homosexualidad y el adulterio con penas de muerte y lapidación, en un retroceso significativo en materia de derechos humanos. No solo eso, sino que también incluyó la flagelación por abortar, mutilación de extremidades por robar, entre otros. 

Cabe resaltar que en Brunéi la homosexualidad es ilegal y puede llegar a tener una condena de 10 años de cárcel; sin embargo, antes del Código Penal de 2019 no se aplicaba la pena de muerte. Con este nuevo documento legal se permitió que personas homosexuales sean lapidadas públicamente, deshumanizándolas. 

«Te despiertas para encontrar que tus vecinos, tu familia o hasta la simpática viejita que vende camarones fritos al lado de la carretera no creen que eres un humano, o que está bien que te lapiden», señaló entonces a la BBC un hombre gay de Brunéi que pidió no ser identificado. 

De inmediato, la comunidad internacional y organizaciones pro derechos humanos rechazaron las medidas tomadas en Brunéi. «El nuevo Código Penal es brutal en su núcleo, al imponer estos arcaicos métodos de castigo a actos que no deberían ser considerados crímenes», sostuvo Phil Robertson, subdirector para Asia de Human Rights Watch.

Personas de todo el mundo se unieron a las marchas de la comunidad LGTBIQ+, quienes acudieron a los hoteles propiedad de Brunéi en sus países para exigir que retroceda en la aplicación de estas leyes antiderechos. Así, ante las pérdidas económicas, Hassanal Bolkiah tuvo que retractarse y retiró la pena de muerte para personas homosexuales. No obstante, en Brunéi la homosexualidad y el aborto siguen siendo criminalizados y castigados con multas y azotes. 

Antiderechos. Sultán de Brunéi, Hassanal Bolkiah, es recibido con honores por régimen de Boluarte. Foto: Presidencia

Perú premia a sultán, mientras otros condenan su actuar por vulnerar DD. HH.

Pese al historial antiderechos del sultán Hassanal Bolkiah, en Perú, el régimen de Dina Boluarte lo ha condecorado con los máximos honores. Este martes 12 de noviembre recibió la medalla de la Orden El Sol del Perú, en grado Gran Collar, premio máximo otorgado a las personas más destacadas en campos como las artes, las letras, la cultura, la política y por servicios extraordinarios al Perú. 

Por su parte, Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, le entregó la Medalla de Honor del Parlamento en el grado máximo de Gran Cruz; mientras Rafael López Aliaga hacía lo propio entregándole la Llave de la Ciudad y nombrándolo “huésped ilustre” a nombre de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). 

Miluska Luzquiños, coordinadora nacional de RedLacTrans en Perú, sostuvo que condecorar a un mandatario que no respeta los derechos humanos refleja los ideales del régimen de Dina Boluarte. 

«Sabemos lo drásticos y nefastos que son los castigos del Código Penal de Brunéi, sistemas que atentan contra los derechos humanos. Este reconocimiento que hace Dina Boluarte pinta de cuerpo entero al Gobierno que ella está liderando; es un Gobierno que no reconoce los derechos humanos de su gente y, en especial, de aquellos que son parte de la comunidad LGBTIQ+ en el Perú. Esta condecoración es una burla para quienes solicitamos justicia social en el Perú», señaló para La República.

Además de ser condecorado, Hassanal Bolkiah se reunió con el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, “con el fin de fortalecer la cooperación en áreas de interés común para mejorar el sistema de justicia”, según informó esta institución en una nota de prensa. Esto ha llamado la atención, pues el sistema de justicia implantado por el sultán en Brunéi no se alinea al sistema de derechos humanos al que se adhiere el Perú como nación. 

Hassanal Bolkiah, quien lleva 57 años en el poder, mantiene una de las pocas monarquías que quedan en el mundo, además de tener un poder ejecutivo completo, sin restricciones por parte de políticos o del Congreso y una libertad de prensa es casi inexistente. 

El Perú premia y rinde honores a quien ha sido criticado por la comunidad internacional por su nuevo Código Penal que atenta contra los derechos humanos, entre otras prácticas antiderechos.