Por Álvaro Meneses
Día decisivo para comuneros de Espinar. Hoy lunes 30 de noviembre a la 1 p.m, el juez Jean Franco Pinto Fernández, a cargo de la Sala Penal de Ica, dará lectura a la sentencia sobre Herbert Huamán, Sergio Huamaní y Oscar Mollohuanca; tres dirigentes enjuiciados por participar en una de las tantas protestas contra la empresa minera Xstrata Tintaya de Glencore, en mayo de 2012. Las protestas exigían retomar el diálogo para mejores condiciones de negociación y medidas contra la contaminación ambiental.
Por los supuestos delitos de disturbios, suministro o tenencia de armas y materiales peligrosos, cometidos durante las protestas de Espinar en mayo de 2012, la Fiscalía pide 20 años de cárcel y S/100 mil de reparación civil contra los dirigentes del Frente Único de Defensa de Espinar (FUDIE), Sergio Huamaní y Herbert Huamán; y el exalcalde provincial de Espinar, Oscar Mollohuanca Cruz.
Y pese a que el proceso judicial ya se encuentra en su etapa final, el pasado 3 de noviembre, la abogada de la Procuraduría del Ministerio del Interior, Yavari Villanueva Portella, pidió la reincorporación al expediente de 3 testigos que no asistieron a declarar. Sin embargo, para la defensa legal de los dirigentes, alegan al principio de preclusividad, que impide que se retroceda de fase en un proceso legal que se encuentra en su etapa final.
No es la primera vez que los dirigentes son enjuiciados por protestar. En agosto de 2017, luego de cinco años de proceso judicial, el Primer Juzgado Penal Unipersonal de Ica, de la Corte Superior de Justicia, absolvió a los 3 mismos dirigentes de la acusación de la Fiscalía por los supuestos delitos contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios cometidos durante las protestas de mayo de 2012.

Para Oscar Mollohuanca, exalcalde provincial de Espinar, como autoridad se encontraba en la obligación de acompañar las protestas de la población; mientras que los dirigentes del FUDIE, Sergio Huamaní y Herbert Huamán, lamentan que se les criminalice. “Nuestro rol es la defensa de los derechos humanos de quienes sufren los daños de la actividad minera, denunciar los abusos de la empresa y autoridades” señaló Huamaní.
Por su parte, Herbert Huamán recordó que el fin de las protestas fue retomar el diálogo que la empresa no quiso continuar. “Lamento que por haber ejercido un cargo dirigencial en defensa de los derechos humanos en Espinar por una problemática ambiental y social que aún persiste, deba continuar con un proceso de más de 8 años en los que fueron pedido de justicia”, dijo.