Voluntarios indígenas que combaten el COVID con plantas medicinales piden refuerzos ante segunda ola
Por Álvaro Meneses
Ante una segunda ola del coronavirus confirmada recientemente por la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el Centro de Medicina Ancestral Comando Matico, una agrupación de voluntarios shipibos-konibos de Ucayali que combaten el coronavirus y el colapso de los hospitales con plantas medicinales, pide ayuda a las autoridades de su región ante el rebrote de la pandemia que ya ha ocupado el 87% de camas UCI de todo el país.
Desde el inicio de la crisis sanitaria, en el distrito de Yarinacocha (Ucayali) un grupo de jóvenes indígenas shipibos-konibos conformaron el Comando Matico para tratar a pacientes COVID – 19 o con síntomas similares a base de plantas medicinales como la manzanilla, hierba luisa, mucura, eucalipto, hoja de malva o el mismo matico. También aplicaban técnicas caseras de vaporización para los problemas respiratorios y jarabes hechos con macerados para la tos.

Ahora, ante una inminente segunda ola confirmada por el mismo Gobierno, el pasado 11 de enero de este año el Comando Matico tocó las puertas del Gobierno Regional de Ucayali, a cargo de Francisco Pezo Torres, para solicitarle apoyo a sus funciones como voluntarios dedicados al cuidado de pacientes COVID – 19 que no pueden acceder a atención médica por el colapso de los hospitales.
El Comando Matico pide la contratación de sus voluntarios “como una experiencia exitosa para combatir la COVID – 19”, así como el refuerzo de médicos y personal técnico de enfermería para complementar la medicina convencional con la ancestral. Desde que empezaron su trabajo comunitario, han atendido con plantas medicinales a más de 782 personas, entre indígenas y no indígenas y cuentan con un protocolo de intervención sanitaria elaborado con el acompañamiento del Colegio de Médicos del Perú, a través de su Subcomité de Medicina Tradicional.
El grupo de shipibos-konibos también pide la adquisición de por lo menos diez balones de oxígeno, ambientes adecuados para atender a los pacientes, una motocar para el desplazamiento de sus voluntarios para hacer llegar la atención hasta los domicilios de los pacientes, y el financiamiento para un programa radial, con el fin de difundir información de prevención y sensibilización sobre la pandemia.

Para Alexander Shimpukat Soria, artista plástico del pueblo shipibo y fundador del Comando Matico, de no obtener respuesta del gobernador regional de Ucayali, iniciarán medidas de protesta. «Estamos esperando la respuesta de las autoridades regionales y de no recibir ninguna respuesta estamos dispuestos a seguir otro plantón mucho más fuerte, ya que tenemos nuestros documentos de los registros públicos, o sea ya estamos formalizados», comenta Shimpukat a Wayka.