AFP: Los fondos ‘secuestrados’ que podrían salvar vidas

Hoy se debatirá en el Congreso de la República, la reconsideración de la ley que amplía la vigencia del Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) hasta el 2021. Más de 2 millones de exaportantes desempleados y con graves problemas de salud podrían ser beneficiados.

Por Roxana Loarte

Teresa Polo tenía 41 años cuando la empresa donde trabajaba cerró. A partir de allí no volvió a conseguir un empleo estable y tuvo que enfrentarse a las trabas de la edad que imponen las empresas. Años después, logró levantar un emprendimiento de bisutería y sostenerse de a pocos. Aún, así, como a muchos otros peruanos la crisis económica y el desempleo le vacía los bolsillos. Su bienestar y la de su familia podrían mejorar por un tiempo, al menos, si pudiera hacer uso de los fondos que ahorró por 15 años en la AFP Unión (hoy AFP Prima) destinados para su vejez. Una vejez que ya no podrá disfrutar.

En Perú, casi 2 millones y medio de personas dejaron de aportar a las AFP por más de un año o más, según un informe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de 2018. Probablemente, ahora son parte de las cifras de desempleo, subempleo e informalidad en el país. El detalle está que muchos de ellos cuentan con un ahorro económico de jubilación con el que podrían apoyarse, si fuera necesario; pero, el Estado y las AFP se lo niegan.

Exaportantes en el plantón que se realizó el 14 de marzo de 2019 frente al Congreso.
Foto: Asociación Peruana de Exaportantes a las AFP – APEXAPAFP

Ese también es el caso de Mónica Sono Roca de 50 años, quien tiene 56 mil soles en su fondo AFP Integra, fruto de sus 20 años de trabajo. Ella hoy padece de una enfermedad llamada síndrome cola de caballo y aunque lo demostró con exámenes, placas y resonancias que le solicitaron; Integra le negó acceder a la ley REJA que le permitía retirar sus aportes de forma anticipada.

Cuando su caso se hizo público, solo se comunicaron con ella para ofrecerle una pensión de invalidez, cuya suma no llegaba ni al salario mínimo vital. Su delicada situación de salud le impide trabajar desde hace dos años y el costo de su tratamiento asciende a más de 30 mil soles.

“Yo tengo una enfermedad que me adormece la pierna, la vejiga, la vagina, los riñones y hasta me imposibilita misionar. Tuve que estar internada seis días por emergencia en el hospital María Auxiliadora, con sonda y tengo complicado mis riñones”, declaró a Wayka.

Mónica Sono en una entrevista a una radio local. Foto: Captura de Exitosa.

Otros ex aportantes tienen una realidad similar o peor a la de Mónica; sin embargo, a todos los une la lucha por recuperar sus aportes secuestrados por las AFP. “Uno de los casos también críticos es de un señor que tiene más de 50 % de plomo en sus pulmones. A él no le quisieron dar una pensión de invalidez, pero al tener la edad de 57 ni siquiera le informaron que podía acogerse al REJA. Eso es inhumano ¿Qué clase de personas manejan nuestros fondos para que nos traten así? A ese señor cuando le quieran dar su jubilación, de repente ya va estar muerto”, nos comentó Teresa Polo, presidenta de la Asociación Peruana de Exaportantes a las AFP – APEXAPAFP.

Pensiones de cinco soles

En Cajamarca, los padres de Marco Mercado reciben apenas cinco soles cada uno. Mientras que sus otros tres sobrinos s/ 132.57 cada uno por separado. Su hermano, Hendry Jesús Mercado Toribió, falleció en un accidente el año pasado y dejó un fondo de s/ 85 267.60 en la AFP Integra.

Cuando su cuñada se acercó a realizar los trámites le negaron la pensión por no estar casada. Entonces, los derechos pasaron a sus sobrinos y sus dos ancianos padres de más de 70 años. “Los trámites demoraron meses y recién en enero salió la pensión y nos llegó en febrero lo que ves en las boletas. Eso es para varios meses”, manifestó a Wayka.

Boleta de pago del padre de Hendry Mercado. Foto: Marco Mercado
Boleta de pago de la madre de Hendry Mercado. Foto: Marco Mercado

“Haciendo un cálculo matemático, hasta que mis sobrinos cumplan 18 años y mis padres vivan 15 años más, ellos recibirán la suma de s/ 37 028.88 del monto de s/ 85 267.60.  La diferencia se lo va a quedar la AFP que es de s/ 48 238.72. Simple matemática, señorita. Esto es un robo descarado y sinvergüenza”, denunció Mercado. 

Los casos de aportantes y exaportantes cada vez más descontentos con las AFP no son historia nueva. Existe un buen número de aportantes que recibe mucho menos del salario mínimo vital (s/ 930). La misma Comisión de Economía señala en su informe que la pensión promedio mensual fluctúa en los s/ 269. Un cálculo que hizo sobre la base del número de personas que solicitaron su retiro y la suma de sus aportes totales.

¿Hecha la ley, hecha la trampa?

A inicios de los noventa aparecieron las AFP como una alternativa al sistema de pensión pública, que en ese momento se encontraba en el despilfarro. Supuestamente, las AFP debían asegurar una vejez digna y la efectividad de la administración en las pensiones. Veintiséis años después los resultados son otros. El modelo chileno, desde hace años, enfrenta el malestar de sus afiliados y quienes dejaron de serlo.

Si esto no fuera así, entonces en 2009 no se hubiera creado un Régimen Especial de Jubilación Anticipada, más conocida como ley REJA. Desde esa fecha su ampliación se extendió por varios periodos. La última prórroga se hizo en abril de 2016 y venció el 31 de diciembre de 2018. Según la SBS, a setiembre de 2018, 139 925 personas retiraron sus fondos de jubilación en las AFP a través de esta ley. Lo que asciende a S/ 7 537 millones.

Por esta razón, los exaportantes exigen se amplíe, nuevamente, con el dictamen que hizo la Comisión de Trabajo del Congreso, al unir varias iniciativas legislativas propuestas por diferentes bancadas. En ella, se mantienen los requisitos de las leyes anteriores con los que miles de exaportantes retiraron su fondo.

Esta ley hubiera sido promulgada en noviembre de 2018, sino fuera porque el Ejecutivo la observó, a pesar de que el Congreso decidió aprobarla. El 14 de marzo de este año volvió a debatirse en el Pleno y su votación no alcanzó el número de votos que necesitaba. La mayoría de abstenciones de la bancada fujimorista.

“A nosotros nos parece raro de que los que votaron en un comienzo a favor ahora se han abstenido, tú sabes que la abstención es un voto disfrazado en contra, y eso no nos favorece”, señaló Italo Lezcano, vicepresidente de APEXAPAFP a Wayka. Algunos asegurados de la asociación piensan que tras esta negativa están los lobbys de las AFP.

Hace casi tres semanas, tanto Justiniano Apaza como el congresista Zacarías Lapa, quien es presidente de la Comisión de Trabajo, declararon a un medio local, que existiría un ‘complot’ en contra de la aprobación de ese dictamen, ya que varios decidieron abstenerse o revertir su voto.

Si hoy el dictamen de la Comisión de Trabajo queda fuera, entonces la propuesta de la Comisión de Economía, presidida por Carlos Bruce, podría tener el camino libre. En la propuesta de esta Comisión se incluyeron cambios que serían desfavorables para los exaportantes. “Es un proyecto que está amañado, y los congresistas están siendo sorprendidos, porque no analizan esa ley”, aseguró Italo Lezcano a Wayka.

La ley REJA que propone Bruce, y la que apoya Mercedes Araoz, contiene restricciones para acceder al retiro. «No señala expresamente el 95.5 %. Si ellos fueran transparentes lo señalarían, pero no está. Hay un artículo que dice que el Ejecutivo deberá reglamentar la ley en 30 días, pero esto es dar un cheque en blanco porque puede poner mayores cortapisas», advirtió Alfredo Cavero (55 años), abogado ad honorem de la Asociación.

Entradas relacionadas