Tras las declaraciones del entrante primer ministro Pedro Cateriano sobre el alistamiento de un nuevo plan de gobierno para reactivar proyectos en minería, energía y transportes, entre otros, las mujeres de los pueblos originarios del Perú plantean una agenda mínima de trabajo para atender las necesidades de los pueblos indígenas frente a las consecuencias que va dejando la pandemia y en el marco de la reactivación económica.
“Cateriano ha afirmado que la reactivación se realizará respetando el marco jurídico existente, pero también este debe ser fortalecido por su Gabinete, con propuestas que prioricen las necesidades locales, el desarrollo rural, la no violencia y el apoyo productivo a las mujeres indígenas y que no se de paso a proyectos que amenacen derechos”, enfatiza la lideresa indígena Lourdes Huanca, presidenta de FENMUCARINAP.
Al respecto, esta organización plantea la creación de una Mesa Técnica para discutir la reactivación económica con los pueblos indígenas, el impulso a mecanismos de protección de defensoras y defensores ambientales, como la ratificación del Acuerdo de Escazú y el respeto a la Consulta previa.
Por otro lado, pide que el sector Cultura sea fortalecido, dado que este martes 21 de julio se aprobó la Política de Cultura del Perú sin que incluya lineamientos que garanticen los derechos de los pueblos indígenas, en especial de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como el ejercicio del derecho a la consulta previa.
“El Primer Ministro está buscando estos días el voto de confianza de las bancadas del Congreso, pero olvida que sin el voto de los pueblos indígenas y las mujeres, sin legitimidad social, no hay democracia real”, señala Huanca.
Para promover esta agenda de trabajo, la organización indígena FENMUCARINAP estará impulsando un plantón a nivel nacional este viernes 24 de julio a las 10 de la mañana, que en Lima se realizará frente al Ministerio de Salud, así como un banderolazo frente al Hospital del Niño.