Apurados. El Congreso, en medio de restricciones ciudadanas por la pandemia del covid-19, aprobó su primera ley que es una modificación que permite introducir cambios electorales. 

Tras una sesión que duró más de 4 horas, el pleno aprobó otorgar un plazo de seis meses para introducir modificaciones al sistema electoral para que sean aplicables a las elecciones generales del 2021.

¿Qué significa? Que el nuevo Parlamento podrá cambiar las reglas electorales incluso después de que el presidente Martín Vizcarra convoque a elecciones generales en julio de 2020.

El proyecto

Tras su elección como presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama (Acción Popular), suspendió la sesión del pleno pasada la medianoche para convocar a la Junta de Portavoces a tomar los primeros acuerdos oficiales en relación al Consejo Directivo y Comisión Permanente.

Sin embargo, los voceros de Acción Popular y Partido Morado plantearon apresurar el debate para modificar la norma que regula la intangibilidad electoral. La actual normativa señala que solo entrarán en vigencia las leyes que se aprueben hasta un año antes de los comicios. 

Como la primera vuelta sería el domingo 11 de abril de 2021, el nuevo Congreso tendría solo 20 días para realizar modificaciones de reglas electorales que se apliquen el próximo año.

Mientras se llevaba acabo la elección de la Mesa Directiva, empezó a repartirse una copia del proyecto de ley del congresista Luis Roel (Acción Popular), que buscaba modificar la intangibilidad electoral.

El detalle cuestionable en la propuesta del legislador Roel estaba en el último párrafo de la tercera disposición complementaria transitoria donde se establecía que “se suspende la convocatoria al proceso de elecciones generales 2021, incluyendo el proceso de elecciones primarias hasta que se agote el plazo de 6 meses dados en la presente disposición. La presente suspensión es de obligatorio cumplimiento para los órganos electorales y demás poderes del Estado”.

Fernando Tuesta, presidente de la Comisión de Alto Nivel de la Reforma Política, aseguró que no se podía suspender la convocatoria de elecciones, pues es potestad del presidente de la República.

Finalmente, la norma fue aprobada casi a las 5 a.m. con 87 votos a favor, 16 en contra y 25 abstenciones. También fue exonerado de segunda votación. Frepap, Fuerza Popular y Unión por el Perú se opusieron.