Cifras de homicidios siguen batiendo récords, pero el ministro Santivañez se niega a aceptar que las declaratorias de estado de emergencia no resuelven los problemas de criminalidad en el país.
A pesar de que el ministro del Interior, Juan José Santivañez, dice que su gestión está combatiendo la criminalidad, las cifras de homicidios en Perú siguen marcando récords a pesar de la declaración de estados de emergencia.
Según datos del Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF), del 1 al 15 de enero de 2025 se registraron 81 homicidios, la cifra más alta para ese mismo periodo desde 2017. Lima, La Libertad, Callao, Piura e Ica concentran la mayor parte de estos crímenes, siguiendo una preocupante tendencia que ha prevalecido desde 2021 y alcanzó un pico crítico en 2024.
Gestión cuestionada
La permanencia de Santiváñez en la cartera del Interior se encuentra en cuestionamiento, ya que tras ocho meses de gestión y con dos declaratorias de estado de emergencia, en los distritos críticos de Lima, no se ha demostrado un avance tangible de la reducción de la delincuencia.
«Los famosos estados de emergencia no funcionan porque siguen matando gente», declaró el exdirector de la Policía Nacional del Perú (PNP), José Baella. Cluber Aliaga, exministro del Interior, también cuestionó la capacidad operativa de la Policía, advirtiendo una pérdida de competencias y conocimientos en el cuerpo policial.
Cuando Santiváñez declaró el primer estado de emergencia aseguró que si esta medida no funcionaba él renunciaría a su puesto, pero a pesar de que el 2024 haya terminado con una cifra de 2509 homicidios – un incremento del 125% en comparación con 2019, antes de la pandemia – el Ministro se mantiene en la idea que sus medidas están logrando “avances# aunque sean insuficientes.
“Nosotros en 60 días no vamos a terminar con la extorsión que viene desde el 2021, pero los resultados sí respondieron a las expectativas de los alcaldes”, declaró, a pesar de cifras en aumento.
Inseguridad y extorsión que mata
Los datos revelan que el auge de homicidios está vinculado directamente con la expansión de redes criminales dedicadas a la extorsión. Organizaciones criminales han ampliado su control aprovechando la fragilidad institucional del Ministerio del Interior. Datos de inteligencia de la PNP señalan que:
- El 90% de los homicidios se cometen con armas de fuego.
- El 31% de los perpetradores utilizan motos lineales.
- El 54% de los crímenes ocurre en la vía pública.
- El 95% de las víctimas son hombres.
En este contexto, el comandante general de la PNP, Víctor José Zanabria Angulo, no ha descartado la posibilidad de imponer nuevos estados de emergencia. «Estamos atentos para rediseñar las limitaciones de derecho, adecuándolas a la situación actual de criminalidad», afirmó para Exitosa el pasado 18 de enero.
Transportistas sin respuestas
El sector transporte es uno de los más afectados. Martín Valeriano, presidente de Anitra, reveló que más del 50% de las empresas han cedido al pago de extorsiones para operar. «A ninguna empresa le ha solucionado el ministro Santiváñez sus problemas de cobros de cupos. Las empresas no tienen otra opción que pagar para trabajar», advirtió Valeriano y agregó que se planea un nuevo paro de transportistas para fines de enero.