Existen cerca de 25 mil millones de soles por deudas tributarias en controversia con la SUNAT y que corresponden a grandes empresas como Telefónica, Scotiabank, Cerro Verde, entre otras. Sin embargo, solo uno de los seis planes de gobierno de los partidos políticos que lideran las últimas encuestas electorales indica el cobro de estas gigantescas cantidades.

Se estima que hay más de 118 millones de soles en controversias y deudas tributarias con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Las controversias suman alrededor de 32 mil millones de soles entre reclamos, apelaciones, demandas judiciales y acciones de amparo contra la administración tributaria. Además, el 78% de esta cifra pertenece a la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales (IPCN), es decir, a la gran empresa como la compañía Telefónica, el banco Scotiabank, la minera Cerro Verde  y otros megacontribuyentes.

Montos de las deudas tributarias en controversia al 30 de noviembre de 2020.

Para el economista Armando Mendoza, las deudas tributarias son un costo de oportunidades para tener los recursos necesarios para la compra de camas UCI y medicinas para combatir la COVID-19; así como, ampliar el personal de salud.

Asimismo, Mendoza advierte que no existe una voluntad política para resolver estas controversias. “No puede ser que se tengan procesos por miles de millones de soles por más de 20 años en un país donde hay tantas carencias y necesidades”, puntualizó.

Planes de gobierno de las primeras seis agrupaciones políticas con mayor intención de voto en las encuestas según CPI (04 de abril del 2021)

En ese sentido, varios partidos políticos en contienda para estas elecciones 2021 no plantean iniciativas ni hacen mención acerca del cobro de las deudas tributarias de las grandes empresas en sus planes de gobierno, sobre todo los que ocupan los primeros puestos en las últimas encuestas. Justamente, durante el reciente debate económico “¿Qué proponen los partidos frente a la crisis?”, organizado por el Grupo de Justicia Fiscal y Wayka, los candidatos al Congreso y al Parlamento Andino, así como los miembros del equipo técnico de los planes de gobierno convocados, señalaron sus posturas frente a las deudas tributarias vigentes.

YouTube player
El pasado viernes 26 de marzo se realizó el debate económico ¿Qué proponen los partidos frente a la crisis? organizado por el Grupo Justicia Fiscal y Wayka.pe

Acción Popular

A pesar que el plan de gobierno de Acción Popular propone fortalecer a la SUNAT otorgándole facultades que reduzcan los niveles de evasión y elusión tributaria, no mencionan el cobro de las deudas tributarias entre sus reformas ni indican cuáles serían estas facultades.

Incluso, durante un debate televisivo en América TV, el candidato presidencial Yonhy Lescano se limitó a señalar que va a exigir el pago de tributos como el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General de Ventas (IGV) a grandes empresas, a diferencia de las mypes a las que dará un respiro tributario.

Masificar en la población la cultura tributaria, esto es, la conciencia de que todos tenemos que contribuir, según nuestras posibilidades, al sostenimiento de los gastos del Estado”

Propuesta de la Reforma Tributaria del plan de gobierno 2021 – 2025 de Acción Popular.

No obstante, la candidata al Parlamento Andino por dicho partido, Gabriela Coaguila Canaza, señaló que “si bien es cierto que [SUNAT] debe hacerse cargo de los cobros, las deudas y exoneraciones, a la misma vez tiene que ser amigable para los que todavía no son formales, para las micros y pequeñas empresas”. Además, Coaguila criticó la postura de la administración tributaria frente a las mypes y la informalidad. “Parece que fueran su enemigo (…) cuando pueden formalizarse y contribuir dentro del recaudo tributario”, reiteró.

Renovación Popular

Uno de los ejes estratégicos del plan de gobierno de Renovación Popular es reducir las tasas de IGV para que los informales opten por regularizar, pues, consideran que hay un excesivo cobro en impuestos que “ahuyenta” a los emprendedores a tener un negocio formal. Entonces, resulta razonable que no se indique el cobro de deudas tributarias en ninguna de las dimensiones de dicho documento. Incluso, pretenden la promulgación de una Ley del Contribuyente que evite “arbitrariedades” de la administración tributaria.

“La problemática en el sistema tributario [es] identificado como abuso hacia el contribuyente”

Indicador de la dimensión institucional del plan de gobierno 2021-2025 de Renovación Popular.

El jefe del plan económico de Renovación Popular, Eloy Durán, manifestó que gran parte de las deudas son intereses moratorios y multas, y las considera como accesorios que deberían olvidarse y eliminarse. “Si hubiéramos hecho una cobranza inmediata hubiésemos cobrado esas deudas porque ahora, en muchos casos, parecen incobrables (…) hay irresponsabilidad de la autoridad por no cobrarlas a tiempo”, refirió.

Juntos por el Perú

Como política tributaria, una de las metas para el 2026 del plan de gobierno de Juntos por el Perú es “zanjar las deudas tributarias” porque consideran inaceptable la persistencia de estos tributos impagos de grandes contribuyentes. Sin embargo, no muestran los mecanismos para el cobro de las mismas. Además, la propuesta se suma a las 4 medidas de su Agenda Tributaria Multianual: la lucha contra los paraísos fiscales, el impuesto a las grandes fortunas, la revisión de los beneficios tributarios y el fortalecimiento de la recaudación tributaria.

“Es inaceptable que el país siga arrastrando el problema de las deudas tributarias impagas de grandes contribuyentes, estimándose estas grandes empresas tienen más de 800 procesos abiertos”

Descripción de la política tributaria del plan de gobierno 2021-2025 de Juntos por el Perú

Para Pedro Francke, asesor del plan económico de Juntos por el Perú, se debe fortalecer a la administración tributaria mediante modificaciones en la legislación para que puedan cobrarse las deudas tributarias pendientes que se han ido acumulando por más de 10 años. “No se puede permitir que dejen de pagar intereses, como ha fallado el Tribunal Constitucional. Eso es absurdo. Establece un incentivo para el no pago”, insistió.

Avanza País

Avanza País plantea someter a una “consulta nacional” la reforma tributaria para que la ciudadanía delibere y apruebe las modificaciones que se formularán en su gobierno para evitar posibles conflictos. No indican medidas acerca de los cobros de deudas tributarias a pesar que consideran que el Estado gasta en función de lo que recauda, incluso “se endeuda dejando el problema de repago a las futuras generaciones”.

“Adopción de una reforma tributaria consensuada mediante consulta que reduzca la dependencia recaudatoria en impuestos indirectos a favor de los impuestos directos”

Objetivo estratégico de las dimensión económica del plan de gobierno 2021-2025 Avanza País

Al respecto, Víctor Vasquez, miembro del equipo técnico de Avanza País, considera que “toda política tributaria debe estar en condiciones que genere competitividad y atracción a la inversión interna y externa”. Asimismo, durante el debate económico, insistió en la revisión de las exoneraciones tributarias como en el caso del agro. “Hay que restringir las exoneraciones o los estímulos tributarios temporalmente para lograr los objetivos de atracción de capital bajo un marco siempre competitivo y entendiendo que somos globalizados”, explicó.

Victoria Nacional

Pese a que el plan de gobierno de Victoria Nacional señala que tendrán “tolerancia cero” hacia la evasión fiscal y aumentarán la presión tributaria a un 3% del Producto Bruto Interno (PBI) al 2026, no se observan estrategias para el cobro de deudas tributarias en controversias. En cambio, se incide en la formalización de la MYPES a través de un acompañamiento laboral y tributario por 3 años desde su creación, sin la aplicación de multas laborales o tributarias, salvo casos graves o de reincidencia.

“Emprenderemos una reforma del sistema tributario para hacerlo más progresivo, elevando la participación de los impuestos directos (impuestos a la renta y al patrimonio) sobre el total de la recaudación”

Noveno objetivo de la política macroeconómica del plan de gobierno 2021-2025 de Victoria Nacional

De acuerdo a lo postulado, el candidato al Congreso por Renovación Popular, Joaquin Rey, instó a repensar la estructura tributaria desde la inclusión financiera porque suponen que “mientras más peruanos tengan cuentas bancarias, más fácil va ser en general cobrar tributos”. Aunque, durante el debate económico, Joaquín Rey cuestionó que se responsabilice y cuestione la eficacia de la administración tributaria para el cobro de las deudas tributarias de las grandes empresas. “La SUNAT debe ir con mucho más énfasis a los peces gordos. Eso va ser la manera más rápida de incrementar la recaudación”, puntualizó.

Fuerza Popular

Fuerza Popular plantea en su plan de gobierno, como compromiso a mediano plazo, una reforma tributaria “en torno a la persona y no en quien lo recauda”. Pero no presentan disposiciones con respecto al cobro de deudas tributarias pendientes ni políticas para combatir la evasión fiscal.

Será determinante cambiar la gobernanza de la SUNAT a través de la implementación de un directorio que permita, a su vez, la recuperación de los niveles institucionales y profesionales que la caracterizaron en la década de los 90.

Postulado de la reforma tributaria del plan de gobierno 2021-2025 de Fuerza Popular

“Es necesario establecer como motivo principal de la Administración Tributaria la construcción de la formalidad”, se lee. Es así como, el partido político, liderado por Keiko Fujimori, establece una política tributaria basada en la formalización y la creación de empleo.

Responsabilidad de todos

El economista de GJF, Armando Mendoza, manifiesta que la ausencia de propuestas para el cobro de deudas tributarias en los planes de gobierno se debe a que nadie quiere hacerse cargo de reformar los mecanismos y las instancias para resolver las diferencias y las disputas entre contribuyentes y la administración tributaria. «Parte de la responsabilidad recae en los gobiernos que no han tenido el coraje de encararlo en estas últimas dos décadas», enfatizó.

No obstante, el especialista también señala que las empresas son los sospechosos evidentes. Puesto que, hay una postura de no pagar a pesar de los recursos y ganancias que manejan. «Tienen el billete, el peso político, pueden atarantar al gobierno, contratar a los mejores abogados. Entonces, siguen pateando por más de 20 años la deuda porque ni bien termina un proceso, comienza otro. Lo cuál francamente me parece una burla al país», reitera.

En ese sentido, Armando Mendoza sostiene que debe haber una política de sinceramiento de las deudas tributarias para cobrar el total o, al menos, parte de estas. O sea, que las empresas reconozcan sus deudas con el Estado y que abandonen los procesos judiciales contra la administración tributaria para concertar un acuerdo de pago.

En caso contrario, el economista señala que no se debe mantener una posición pasiva frente a los grandes deudores y cuestionó que no haya un filtro efectivo para descartarlos en las negociones con el Estado. «Si no quieres pagar o reconocer tu deuda, entonces debes ser baneado. Debería establecerse como un requisito para participar en cualquier nueva concesión no tener deudas con el Estado, incluso en los procesos electorales».