Graciela Tiburcio Loayza
Las organizaciones civiles que trabajan a favor de los derechos humanos han emitido una alerta ante el Proyecto de Ley N° 7114/2020 sobre Organización y Funciones del Ministerio de Educación (Minedu), presentado al Congreso el 11 de febrero de 2021 por el Poder Ejecutivo, que omite los enfoques de Género y Derechos Humanos como parte de la orientación transversal en la educación básica y superior.
Esta propuesta ha sido firmada por el presidente Francisco Sagasti y la primera ministra Violeta Bermúdez, y enviada a la titular del Congreso, Mirtha Vásquez, con carácter de urgencia. Según la exposición de motivos del proyecto, se busca modernizar el sector Educación. Sin embargo, la iniciativa solo nombra los enfoques intercultural, bilingüe, inclusivo, ambiental y comunitario y omite al enfoque de género y derechos humanos.
Al ser esta una norma de mayor jerarquía que el Currículo Nacional de Educación Básica, las organizaciones civiles exhortan al Ejecutivo a incluir el enfoque de género y derechos como parte de los enfoques prioritarios en las funciones y acciones de los nuevos viceministerios de Educación Básica y de Educación Superior, que incluyen la formulación, evaluación y supervisión de políticas nacionales de educación.
El proyecto fue derivado a la Comisión de Educación y a la Comisión de Descentralización el pasado 15 de febrero y está a la espera de que se debata en ambos grupos de trabajo.

Derechos en riesgo
Para la Alianza Interinstitucional por la Educación Sexual Integral ¡Sí podemos!, la omisión del enfoque de género y derechos humanos representa un grave riesgo, porque deja la puerta abierta a que se entorpezca la implementación de una educación de calidad a favor de los 8 millones 600 mil escolares del país. Además, podría dar pie a que grupos antiderechos aprovechen esta omisión para retirar el enfoque de género de las demás normativas.
«Al no encontrarse ninguno de esos enfoques en la ley principal que rige al Minedu, los sectores opositores van a tener argumentos para decir que no hay obligación de incorporar el enfoque de género en ninguna otra normativa. Es muy peligroso, sobre todo si en las próximas elecciones entra un gobierno conservador», apunta Elga Prado del Movimiento Manuela Ramos, organización integrante de la alianza.
En esa misma línea, Amnistía Internacional Perú enfatiza que el sector Educativo es clave para eliminar estereotipos y prejuicios que generan violencia y situaciones de inequidad. En 2020, hubo 131 feminicidios y 15% de las víctimas fueron niñas y adolescentes. Y, según el Ministerio de Salud, el número de partos por violación de niñas menores de 14 años fue 1 181 el año pasado.
«Que el enfoque de género y de derechos humanos no hayan sido señalados explícitamente impacta directamente en la reducción de estrategias y servicios relacionados con la educación sexual integral y la educación para la ciudadanía. Necesitamos garantizar que las escuelas sean espacios de socialización y aprendizajes seguros e inclusivos», enfatiza María Paz de la Cruz, coordinadora de campañas de Amnistía Internacional Perú.

Propuesta del Ejecutivo contradice normativas
Por otro lado, es importante resaltar que la propuesta del Ejecutivo contradice las normativas vigentes que nombran al enfoque de género y de derechos humanos como prioritarios y transversales en las políticas públicas de educación nacional.
El enfoque de género está incluido en la Ley General de Educación, la Ley de Igualdad de Oportunidades, los Lineamientos para incorporar el Enfoque de Género en la Educación Superior del Minedu, la Política Nacional de Igualdad de Género y el Decreto Supremo Nº 005-217 del Ministerio de la Mujer que dispone la incorporación del enfoque de género y todos los sectores gubernamentales.
«Justamente, la esencia de la propuesta del Ejecutivo es crear un Viceministerio de Educación Superior, pero cómo puedes crearlo si no se toma en cuenta la desigualdad que viven las mujeres que estudian en institutos. Cómo se va a abordar la violencia en este ámbito si no se tiene en cuenta el enfoque de género», agregó Elga Prado.
De la misma forma, el enfoque de derechos humanos también está amparado en la Ley General de Educación. Además, está incluido en el Plan Nacional de Derechos Humanos y en el Plan de Educación en Derechos Humanos del Estado.


Gobierno en silencio
Wayka solicitó una entrevista con la primera ministra Violeta Bermúdez para saber por qué se excluye al enfoque de género y derechos humanos. pero funcionarios de la oficina de prensa señalaron que «por el momento no dará declaraciones sobre el tema porque están resolviendo, primero, el asunto internamente».
También se solicitó la postura del Ministerio de Educación, pero el área de prensa informó que están «abocados al inicio del año escolar». Hasta el cierre de esta nota no obtuvimos nuevas respuestas.