Este martes 29 de octubre, empresarios, sindicatos y el Ministerio de Trabajo se reunieron para evaluar el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Los empresarios se oponen al aumento, mientras que las centrales sindicales exigen un aumento de S/ 275. Todo está en manos del régimen de Dina Boluarte.

Por Jair Sarmiento

Este martes 29 de octubre, empresarios, sindicatos y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) se reunieron en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) para evaluar el incremento del sueldo mínimo —o llamada de forma técnica como Remuneración Mínima Vital (RMV)—, un pedido que se viene exigiendo desde hace tiempo frente al alza del costo de vida y los alimentos.

Al finalizar dicho encuentro, no hubo consenso entre las partes, ya que los empresarios no quieren que suba el sueldo mínimo, mientras que las centrales sindicales exigen que este aumento suba de S/ 1.025 a S/ 1.330.

En tanto, Daniel Maurate, titular del Ministerio de Trabajo, será el que tome el mango por la sartén para incrementar el sueldo mínimo. Asimismo, este incremento también necesita la firma de la jefa del régimen Dina Boluarte Zegarra, quien aún ignora el tema, mientras los peruanos en su gestión han afrontado dos años seguidos de un crecimiento de la pobreza monetaria.

Es importante mencionar que en mayo de este año se publicaron las cifras de pobreza del 2023, a pesar del intento de censura de Boluarte. 

La canasta básica de consumo aumentó a S/ 446 a nivel individual, pero si es una familia de 4 personas pues se trata de un monto de S/ 1.784. Una cifra que supera largamente el sueldo mínimo que cerca de 10 millones de peruanos en condición de pobreza no pueden cubrir.

Julio César Bazán, presidente de la CUT, declaró a un medio local que: «Lastimosamente, pese a circunstancias, no ha habido propuesta de parte del empresariado que permita llegar a acuerdo con montos que debería tenerse para recuperar capacidad adquisitiva de los trabajadores. Hoy en el Pleno se ha quedado que al no haber acuerdo, tiene que haber incremento de parte del ministro en función de sus competencias. Hemos planteado que el monto deber ser igual a la canasta básica familiar».