La próxima campaña agrícola comenzará sin fertilizantes, eso llevaría a la caída de producción de algunos alimentos fundamentales como el arroz, la papa, el maíz, hortalizas y verduras.

Redacción Wayka

«Responsabilizamos al Gobierno y el Congreso de lo que pueda pasar en adelante», dice Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención del Agro Peruano (Conveagro) sobre la escasez de fertilizantes que afronta el país. «El no darle de comer a la planta lleva a que no tenga buenos rendimientos», alerta Cárdenas.

En noviembre del 2021, colectivos de agricultores se reunieron con el presidente Pedro Castillo para alertar sobre el incremento de precios de los fertilizantes. Se trabajó durante ocho días con equipos técnicos del ministerio de Economía y Finanzas y el ministerio de Agricultura y Riego. Finalmente se acordó brindar un fondo de 720 millones de soles para subvencionar el precio de los fertilizantes y ayudar a los agricultores.

«Lamentablemente de ese dinero hasta ahora no hemos visto nada, a pesar de que se comprometió al ministerio de Economía y Finanzas», recuerda Cárdenas.

PROMESAS INCUMPLIDAS

El Gobierno también prometió comprarle Urea, un fertilizante nitrogenado clave para el sector, a Bolivia, pero hasta la fecha no se materializa este acuerdo. «Lamentablemente la incapacidad de la gente del gobierno, del ministerio de Agricultura, deja mucho que desear», comenta Cárdenas.

En este momento,  el problema es mucho más grave porque no hay fertilizantes en el mercado internacional para comprar, el Perú depende 100% de la importación de fertilizantes sintéticos, «es un momento crítico donde simplemente no hay el producto», advierte el economista agrario, Eduardo Zegarra. 

El Gobierno plantea que con el guano de isla se va a resolver el problema. «Lo cual es absolutamente falso y engañoso, la oferta actual de guano de isla que es más o menos 30 000 toneladas anuales no cubre ni el 1% de la demanda. Incluso agrava un problema porque el Ejecutivo lo esta asignando a productores convencionales, esta dejando sin guano a productores orgánicos», sostiene Zegarra.

CRISIS ALIMENTARIA

La situación es bastante delicada porque estamos por iniciar la próxima campaña agrícola sin fertilizantes, «Eso es extremadamente grave, llevaría a caídas de producción de algunos productos fundamentales como el arroz, la papa, el maíz, hortalizas, verduras, eso genera un impacto durísimo en la alimentación nacional, en los precios, genera un contexto de inestabilidad social y económico bastante complicada», finaliza Zegarra.

La crisis de fertilizantes es mundial, inició desde los primeros meses del año 2021 cuando empezó a subir el precio a nivel internacional. El costo de la Urea aumentó primero de 70 soles a 110, después a 150, ya en octubre y noviembre estaba llegando a los 220 la bolsa, en un contexto donde, además, empezó a escasear también el producto.

El problema se agravo mucho más después de que la invasión rusa a Ucrania elevara el costo del gas natural, el principal insumo para la mayoría de los fertilizantes nitrogenados, lo que ha obligado a algunos productores en Europa a reducir la producción.