Falta transparencia: boticas de InRetail inducen a la compra de medicamentos de marca a consumidores

Un reciente informe elaborado por el Instituto de Defensa Legal (IDL) ha puesto en evidencia las prácticas comerciales en boticas del grupo InRetail, dueño de Inkafarma y Mifarma, en la venta de medicamentos esenciales.

La investigación, realizada en Iquitos y los distritos limeños de San Martín de Porres y Miraflores, muestra que estas cadenas inducen a los clientes a comprar medicamentos de marca de su propio grupo empresarial en lugar de genéricos, afectando el derecho de los consumidores a una elección informada y al acceso a medicamentos más económicos.

Inducción de la demanda

Para revelar esta práctica los Investigadores visitaron boticas con una receta médica para evaluar la oferta de medicamentos y la información proporcionada por los expendedores.

Según los resultados, en Miraflores, el 100% de los establecimientos ofrecieron inicialmente medicamentos de marca, con precios que pueden llegar a ser hasta 17 veces más altos que sus versiones genéricas. En San Martín de Porres, el 85% de las boticas también priorizaron medicamentos de marca, y en Iquitos, aunque la tendencia fue menor, las marcas de InRetail siguieron predominando.

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio fue la práctica sistemática de inducción de demanda. En 28 de las 33 boticas visitadas en San Martín de Porres y en 35 de las 44 de Miraflores, los expendedores afirmaron que los medicamentos de marca eran «de mejor calidad», «más rápidos» o «con mejor absorción», sin ofrecer evidencia para tales afirmaciones.

Las respuestas de los empleados de las boticas incluyeron frases como: «el de marca tiene un efecto más rápido», «funciona más rápido», «la absorción es más rápida”, «las recubiertas son mejores» o «la marca es mejor».

Comparación de precios

El estudio también reveló marcadas diferencias en los precios de los medicamentos. Por ejemplo, en Miraflores, el precio promedio de la atorvastatina 20 mg de marca fue de S/4.34, mientras que su equivalente genérico costaba solo S/0.23, es decir, la versión de marca era 18 veces más cara. Situaciones similares se dieron con la metformina y la glibenclamida.

En San Martín de Porres, fue similar, pues encontraron que la atorvastatina de marca costaba S/3.42 en promedio, mientras que su equivalente genérico se vendía a S/0.20, una diferencia de 15.6 veces.

Falta de transparencia y acceso a la información

El estudio destaca que, pese a la existencia de una oferta potencial de medicamentos genéricos en las boticas de InRetail, esta información no es proporcionada a los clientes, impidiendo una libre elección de compra. La falta de transparencia en los precios y la falta de cumplimiento del Código de Protección y Defensa del Consumidor refuerzan la preocupación sobre el impacto de estas prácticas en el acceso a la salud.

Un llamado a la acción judicial

El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), César Bazán Seminario, ha instado a la Sala Constitucional de Lima a tomar medidas decisivas en favor del derecho a la salud de la población.

 “El acceso a medicamentos no puede estar condicionado por prácticas monopólicas. La justicia debe rechazar el abuso de posición de dominio de InRetail y garantizar que los peruanos puedan acceder a tratamientos a precios justos”, enfatizó.

Según el especialista este informe refuerza el proceso judicial que el IDL ha impulsado contra InRetail, conglomerado que, tras la adquisición de Quicorp, consolidó un control sin precedentes del mercado farmacéutico en el Perú. La demanda busca anular esta fusión, argumentando que se llevó a cabo sin salvaguardar la libre competencia ni el acceso equitativo a medicamentos esenciales.

Entradas relacionadas