Loreto: Acuerdan fecha para diálogo con el Ejecutivo en Datem del Marañón

Colaboración de diario Pro & Contra (Loreto)

Preparan diálogo. Representantes del Ejecutivo y de las comunidades amazónicas afectadas por los derrames de petróleo retomarán el diálogo el próximo 16 de julio, en San Lorenzo de la provincia de Datem del Marañón. Para ello se espera la llegada del premier Salvador del Solar, quien no asistió a la reunión pactada el mes pasado, además de otros ministros.

Para la reunión se acordó que los equipos técnicos preparen un cronograma de trabajo donde se incluya proyectos de saneamiento, así como la suspensión del paro que lleva cinco días con bloqueos en Estación 5, río Ucayali, río Napo y  río Marañón.

Después de concertar fecha para el diálogo los representantes de las comunidades se comprometieron a comunicar lo acordado. “(Los líderes) Están viajando  para coordinar con las bases. Era necesario que todos sean escuchados, madres y padres indígenas, por eso después del Gobierno Regional acudimos a Orpio. La reunión se realizará el próximo martes en San Lorenzo”, precisó  Hugo Pari, defensor del pueblo en Loreto.

El defensor resaltó, también, la importancia de determinar un lugar adecuado “en aras de la transparencia” y participación de las comunidades, ya que la última vez se frustró por no garantizar el espacio para el diálogo con las comunidades.

Foto: Diario Pro & Contra

Demandas postergadas

Asimismo, el funcionario explicó que el año pasado firmaron actas con el ex premier César  Villanueva y el presidente de la República, Martín Vizcarra, por 56 proyectos y de este total, 20 están en ejecución y cuatro culminados.

“Para este año han presentado otro paquete de 108 proyecto adicionales a las que ya existían  y solo cinco están aptos,  por 21 millones de soles en saneamiento. De los 42 proyectos nuevos en Educación solo cinco están habilitados. Esos 108 proyectos más otros 67  suman  aproximadamente mil millones de soles. Pero cuánto de las brechas de servicios básicos cumplen esos mil millones. No sabemos”.

Los representantes de las comunidades amazónicas plantean una Autoridad de la Reconstrucción, mientras que  el Ejecutivo habló de un Plan de Reconstrucción.

Los alcaldes de los distritos Puinahua, Napo, Parinari, Urarinas, Tigre y de las provinciales de Nauta y Datem del Marañón coincidieron en informar la falta de servicios básicos, pese a los 50 años de explotación de petróleo. “Nauta, la segunda ciudad principal después de Iquitos, no cuenta con agua y desagüe”, precisó el alcalde Jean Paul Rojas Florindez.

Por otra parte, el fiscal de medioambiente en Loreto, Yusén Caraza Atoche estimó siete días para conocer los resultados de las pericias hechas en el lugar del derrame. Informó que todavía se desconoce cómo se originó la rotura de la tubería. “El Oleoducto está enterrado. PetroPerú debe elevarlo para  que trabajen los peritos”, manifestó.

Paro en suspenso

La protesta indígena empezó hace cinco días en cuatro puntos. Al segundo día empezaron con el bloqueo de transporte fluvial. El líder Awajún Ismael Pérez informó ayer en la tarde a través de su cuenta en Facebook la llegada de por lo menos 200 agentes policiales a las zonas de protesta, además de la intervención de la Marina de Guerra. En pronunciamiento, los pueblos afectados por la actividad petrolera, plataforma de los 54 federaciones, exhortaron  “mantener la distancia  y la calma para que esta lucha justa sea siendo pacífica”.  

Se espera que los representantes acuerden con las comunidades la suspensión de las medidas de bloqueo.

Entradas relacionadas